jueves, 22 de noviembre de 2007

Guias y estrategias para aprender

GUIAS Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER

El camino hacia el aprendizaje más efectivo es a través del conocimiento de:

Tu miso

Tu capacidad de aprender

el proceso que usaste
Con exito en el pasado

el interés en y el conocimiento sobre
el tema que quieres aprender

Puede ser que te sea fácil aprender física pero imposible aprender tenis, o viceversa.Todo aprendizaje, sin embargo, se resuelve en 4 etapas.
Estas son las 4 etapas del aprendizaje
Comienza por imprimir esto y contesta las preguntas.Luego, planea tu estrategia con tus respuestas, y con otras “Guías de Estudio.
Usted puede prepararse para tener éxito en sus estudios Intente desarrollar y valorar los siguientes hábitos:
Tome responsabilidad por sí mismo.La responsabilidad es el reconocimiento de que en orden al éxito usted debe hacer decisiones acerca de sus prioridades, su tiempo, y sus recursos.
Céntrese alrededor de sus valores y principiosNo permita que amigos y conocidos dicten lo que usted. considera importante.
Ponga primero las cosas primeras.Siga las prioridades que usted. ha dispuesto, y no permita que otros, u otros intereses, le distraigan de sus metas.
Descubra momentos y lugares clave para su productividadMañana, tarde, anochecer, espacios de estudio dónde usted. puede estar más concentrado y ser más productivo.
Considérese a sí mismo en una situación victoriosa.Usted gana haciendo y contribuyendo lo mejor que puede para una clase, o para usted mismo, sus compañeros estudiantes, e incluso para sus profesores e instructores. Si usted. está satisfecho con su actuación, una calificación se vuelve una verificación externa sobre su actuación que puede no coincidir con su provecho interno
Primero comprenda a los otros, luego intente ser comprendido. Cuando usted. tiene un problema con un docente, por ejemplo, una puntuación cuestionable, una extensión de fecha tope de asignación, póngase en el lugar del instructor. Ahora pregúntese cómo podría argumentar mejor en dicha situación.
Buscar las mejores soluciones a los problemasPor ejemplo, si usted. no entiende un tema del curso, no re-lea simplemente el tema. ¡Intente alguna otra cosa! Consulte con el profesor, tutor, consejero académico, un compañero de clase, un grupo de estudio, o el Centro de habilidades de estudio de su escuela.
Busque desafiarse continuamente a sí mismo
la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.
Que pesadosss Pero las investigaciones demuestran que tan solo el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta habilidad cognitiva no se alcanza espontáneamente (al menos no de forma generalizada



PRINCIPALES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Habilidades metacognitivas: Planificación, evaluación, organización, monitorización y autoevaluación.
Habilidades de Razonamiento: Inducción, deducción, analogía, razonamiento informal.
Habilidades de solución de problemas: Selección de información, identificación de la meta, planificación, elección, ejecución y evaluación de la solución propuesta.
Estrategias de aprendizaje: Repaso, elaboración, organización. Hábitos y técnicas de estudio.
El dominio de los esquemas operacionales formales, supone que el individuo domina una parte, sin duda muy importante, del conjunto de todas las habilidades cognitivas de las que dispone o puede disponer el ser humano para resolver las diferentes tareas que se presentan a lo largo de su vida, sin embargo, el pensamiento creativo puede exigir al individuo poner en marcha habilidades muy diferentes a las propias del pensamiento formal.
Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.
libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario.
Donde
estoySí, digo bien, "trabajo" ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros padres

ORGANÍZATE ANTES DE EMPEZAR
La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etc.
Es fundamental que en esa organización tengas en cuenta todo lo que haces a lo largo del día, y que confecciones un horario realista y que puedas cumplir.
Reserva tiempo para el descanso y el ocio y no te olvides de contabilizar los períodos de transporte, comer y cenar, salir con los amigos, etc. Ese horario debe ser como tu agenda de trabajo diario.
Confecciónalo el domingo a la noche para el resto de la semana y si es necesario varíalo a lo largo de los días.
Ten en cuenta que deberías estudiar todos los días, o por lo menos mirar los temas del día siguiente.
Convierte tu horario en algo que debes cumplir por rutina y verás como al cabo del tiempo verás que tienes más tiempo para todo, pero bien organizado.
Que voy a hacer

ADMINISTRAR EL TIEMPO

Tú, como todo estudiante, debes tener tu horario. Para que las horas que dedicas a estudiar fuera de la universidad te sean más provechosas, veamos unas sugerencias:
El horario de estudios particular es algo muy personal que tu mismo debes confeccionar y tenerlo a la vista en el lugar donde estudias


Este horario debes confeccionarlo teniendo en cuenta que debes cumplirlo. Por tanto, antes de hacerlo mira bien cuantas horas necesitas para cumplir con las exigencias de tus cursos.

Es importante considerar todas las asignaturas que llevas y colocarlas todas dentro de ese horario, de manera que no dejes alguna olvidada.

También debes tener muy en cuenta que cada asignatura tiene una importancia mayor o menor. Según esa importancia, debes dedicarle mayor o menor número de horas.

No es necesario que todos los días estudies todas las asignaturas. Da buen resultado el preparar cada día las asignaturas del día siguiente.

Cuando te pongas a estudiar no estés demasiado tiempo seguido sentado estudiando. Es mucho mejor que tras una hora de estudio hagas un
descanso de 15 minutos y luego sigas estudiando. Así rendirás más.

Lo más importante del horario es que lo cumplas. Debes estudiar en firme de lunes a viernes (los sábados a veces) y descansar los fines de semana.

Administrar del tiempo” es disponer y seguir un cronograma de estudio en orden a organizar y priorizar los mismos en el contexto de actividades rivales de trabajo, familia, etc.
Pautas:
Controle su tiempo
Reflexione sobre como gasta su
tiempo
Sea consciente de cuando está desperdiciando su tiempo
Sepa cuando es productivo.

Conocer como utiliza su tiempo debe ayudarle a planificar y predecir el cumplimiento de sus proyectos.
Tenga una lista “A Hacer”.Escriba en ella las cosas que tiene que hacer, luego decida que hacer en el momento, que cronogramar para más tarde, que lograr que alguien haga, y que poner aparte para un período posterior de tiempo.
m
diarioDisponga de un planificador diario/semanal. Escriba en el citas, clases, y reúnalos en un cuaderno de registros cronológicos o plano. Siempre sepa qué está por delante para su día, siempre vaya a dormir sabiendo que está preparado para el siguiente día.


Tenga una planificación de largo plazo. Use un plano mensual de modo que siempre pueda planificar por adelantado. Las planificaciones de largo plazo también sirven para recordarle planear su tiempo disponible constructivamente.


Planear para un efectivo cronograma de estudio
Concédase el suficiente tiempo para dormir, una dieta bien balanceada y actividades placenteras.
Priorice las tareas asignadas.
Prepárese para cursos de discusión/ recitación antes de la clase.
Cronograme tiempo para repasar el material de las lecciones inmediatamente después de la clase.
Recuerde: el olvido es mayor dentro de las 24 horas sin repaso.
Cronograme “bloques” de 15 minutos de estudio.
Elija para estudiar un lugar libre de distracciones.
Planee como utilizar las “horas muertas”.
Cronograme tanto tiempo como sea posible durante las horas diurnas.
Cronograme un repaso semanal.
Cuide no volverse un “esclavo de su cronograma”.
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. Para muchos de vosotros esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico.

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA ATENCIÓN:

la motivacion y el interes con que estudiamos
Las preocupaciones: problemas familiares ,con los amigos, sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.

Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar
La toma de apuntes
Antes de empezar...Mira los apuntes que hasta el momento has tomado y califícalos siguiendo los siguientes criterios:(de 1-deficiente a 6-muy buena)
1.-Contienen las ideas principales de la explicación:
2.- Se ve el orden lógico de las ideas:
3.- Limpieza:
4.- Claridad en la letra, subrayados, etc.:
5.- Orden:
6.- Brevedad:
Si la media es tres o inferior a tres te recomiendo que leas lo siguiente. ¿Cómo tomar apuntes? La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso requiere un entrenamiento concreto y práctica. La concentración es algo fundamental.
Una buena idea para facilitar la toma de apuntes es que sepamos de que va el tema que nos van a exponer. Por eso, si es posible, sería conveniente echarle un vistazo al tema el día anterior para saber por donde irán las cosas. Por otra parte, tu actitud ante el profesor y el tema deberá ser positiva. No tengas prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías. Concéntrate en lo que haces. Controla tu atención. No divagues.
Es fundamental que estés atento al profesor, mírale, busca las ideas claves de la explicación y concentra tu atención en:
- Captar la lógica de lo que expone el profesor.
- Comparar lo que dice con lo que ya sabes.
- Busca la utilidad para ti de lo que explica.
Resume lo que el profesor va diciendo. Utiliza papel que puedas archivar. Siempre el mismo, con el mismo formato. Guarda los apuntes en carpetas por materias y por días. Inicia los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Esto te facilitará su clasificación y orden.
Los apuntes debes tomarlos de tal manera que sean fáciles de leer. No escribas todo lo que el profesor diga. No lo copies todo. Sólo las ideas importantes.
Copia las fechas, nombres, referencias, etc. Deja margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones. Utiliza el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante.
Tu mismo puedes crear tus propias normas o símbolos. Práctica un poco y verás como los resultados mejorarán.
Una idea también importante es que no pases tus apuntes a limpio. Pierdes tiempo. Esfuérzate en tomarlos con la suficiente claridad para que te valgan para su posterior estudio.
Durante la sesión de estudio.
Acostúmbrate a seguir siempre un orden. Te sugiero lo siguien­te:
a) Comienza a estudiar nada más sentarte en la silla. Durante los pre­parativos es mejor que estés de pie y andes de acá para allá; pero en cuanto te sientes debes desencadenar en tu cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión de estudio sin más preámbulos. De esta forma la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma automática, sin esfuerzo.
b) Es aconsejable comenzar a es­tudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que ofrezca más interés para el estudiante. A medida que vayas profundizando en los contenidos a lo largo de la sesión de estudio te será más fácil acceder a lo que entraña una mayor dificultad.
c) Los puntos más difíciles debes abordarlos cuando te encuentres más «a tono» intelectualmente, cuando el nivel de atención y concentración sea máximo.
d) Deja los trabajos sencillos y que no precisan mucha atención para cuando estés más cansado: dibujar, pasar apuntes a limpio, hacer trabajos manuales.
e) Descansa de vez en cuando: El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o sesenta minutos. Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para que hagas unas cuantas respiraciones profundas frente a la ventana, desentumezcas los músculos, estires bien las extremidades, ha­gas algunas flexiones, bebas un vaso de agua y vayas al baño. A partir de la segunda hora de estudio sobre una cuestión, debes descansar quince, veinte o treinta minutos. No dejes la sesión de estudio en una cuestión muy difícil que no has logrado resolver y te mantendrá preocupado hasta lograrlo. Conviene que dejes de estudiar en algún aspecto de interés y agrado que te haga agradable reanudar el estudio de nuevo
.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: COMPRENDER, ASIMILAR, RETENER.
Sólo se aprende, asimila y recuerda aquello que hemos comprendido de verdad.
De ahí que sólo pueda ser eficaz el estudio si entendernos y comprendemos los contenidos, los asimilamos, es decir, los hacemos nuestros, los po­nernos en práctica, los relacionamos con los que ya tenemos y los utilizamos y, finalmente, los retenemos o almacenamos adecuadamente en nuestro cerebro. Debernos engarzarlos y ensamblarlos con los que sean de su mismo signo, con los que guarden relación directa o indirecta. Así nos será fácil evocarlos para utilizarlos cuando sea preciso.
Recuerda que hay dos obstáculos graves que impiden o dificultan el aprovechamiento en el estudio de cualquier materia:
a) No tener el nivel mínimo de visión global será más nítida si te conocimientos que se precisan para hacer diversas preguntas sobre
que los nuevos contenidos puedan ser comprendidos asimilados y retenidos. Es imprescindible llenar esas lagunas en contenidos básicos.
Hay asignaturas como son matemáticas, física, química, lengua, idiomas, en las que unos conocimientos se asientan sobre otros necesariamente y poco se puede hacer sin lograr esos niveles mínimos imprescindibles.
b) Tener un léxico muy reducido y seguir «estudiando» desconociendo el verdadero significado de algunas palabras. Esto hace imposible una perfecta comprensión de lo que se lea y dificulta gravemente la asimilación y la retención de lo leído.
Pasos para llegar a asimilar y retener los contenidos.
Los cuatro pasos fundamentales para un estudio provechoso, que te detallo a continuación, debes convertirlos en algo habitual y automático en el trabajo intelectual, de cada día.
Primero: Idea general o visión de conjunto del tema mediante una lectura rápida, estableciendo cone­xiones con los temas pasados. Esta visión te servirá para saber cuáles son las ideas básicas, qué pretende el autor, qué te sugieren los subtítulos, qué conocimientos previos tienes sobre el tema, etc.
Segundo: Divide el tema en unidades menores: Apartados, preguntas y párrafos. Desciende a la idea central de cada párrafo, plan­téate igualmente preguntas sobre ella y relaciona los párrafos entre sí. Este es el momento de subrayar, hacer esquemas y resúmenes, como verás en otras páginas.
Tercero: Mentalmente, de palabra y por escrito, expresa las ideas principales de cada párrafo relacionándolas, engarzándolas. Hazlo sin ayuda del libro ni de los apuntes, con tu propio lenguaje. Sintetiza las ideas y estructúralas por orden de importancia, no las palabras. Este tercer punto te sirve de autoevaluación para comprobar si has com­prendido, asimilado y retenido todo lo que has estudiado.
Cuarto: Repaso de lo estudiado, insistiendo en los puntos más débiles y confusos, detectados al efectuar el autoexamen sobre la comprensión, asimilación y retención de contenidos básicos.
son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA
- Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles
- Intenta practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque tengo que reconocer que la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son mas cortas.
También podemos aumentar la velocidad lectora de la siguiente manera:
Elige tres páginas seguidas de un libro que te motiven y que estén más o menos igual cubiertas de texto.
La primera hoja la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo hagas, pero procurando entender lo que lees.
La segunda hoja, a continuación, la lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees o en si te saltas palabras y sin volver atrás.
Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo que lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y de procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).
Al terminar de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que te llevó esta última. Este ejercicio lo debes realizar cinco días a la semana durante 3 semanas y luego descansar uno. Si la velocidad ves que no aumenta repite este tipo de ejercicio o prueba la siguiente técnica.
Coloca una postal bajo la línea que lees, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.

MEJORA DE LA COMPRESION LECTORA
Podemos pasar a hablar ahora de un método, más que de una técnica, de mejora de la compresión lectora. El método EPL2R responde a un estilo más minucioso y detallado de la lectura que la puedes usar como método de estudio.
Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto:
- Exploración: consiste en saber de que va el texto antes de ponernos a trabajar en el. Haz una primera lectura rápida para coger una pequeña idea de que va.
- Preguntas: en esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales a cerca del texto que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y títulos.
- Lectura: esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que desconoces. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
- Respuestas: una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te planteabas anteriormente y si es necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual sobre el texto y su contenido.
- Revisión: consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes.
El arte o práctica de la concentración,no importa si se estudia biología o se aprende a jugar al billar, es eliminar la distracción y enfocarse sobre la tarea en cuestión. Si usted se da cuenta de que está leyendo un tema y de repente descubre que no tiene idea alguna acerca de lo que acaba de leer, o si asiste a clases y tiene dificultad en prestar atención a lo que se está diciendo, estos consejos pueden ayudarle:

Adhiérase a una rutina,cronograme su tarea de estudiar para que ésta sea eficaz
Estudie en un ambiente callado
Para un descanso del estudio,haga algo distinto de lo que ha estado haciendo y en un lugar diferente (por ejemplo, de una vuelta si ha estado sentado).
Evite el ‘soñar despierto’por medio del preguntarse acerca del tema a medida que lo estudia.
Antes de las lecciones, examine los apuntesde las clases anteriores y lea el tema que pertenece a la clase del día para que pueda anticiparse a las ideas principales que el profesor expone.
Muéstrese durante las lecciones exteriormente interesado(expresión y postura de atención), pues esto motivará su interés interno.
Resista a las distraccionesubicándose en la parte delantera de la sala de clase, alejado de compañeros que interrumpan y centrándose en el profesor por medio del escucharlo y tomar apuntes
Repaso Es leer rápidamente el resumen para recordar lo estudiado. El repaso fortalece el recuerdo y garantiza una mejor asimilación de los contenidos. Si no se efectúa el repaso, se olvida la mayor parte de lo asimilado. Un buen procedimiento de repaso es
- Lee r el esquema o resumen- Reproducir el esquema sin mirar los apuntes y verificar si está correcto - Realizar un autoexamen
Finalmente se ingresa en la etapa de aplicación, etapa que integra la complementación y la práctica que conducen al análisis, comparación e investigación. Aquí se utiliza lo aprendido y estudiado, a la vez que se relacionan esos nuevos conocimientos con ideas tomadas de otras áreas o lecturas anexas.
A pesar de los avances que se han producido durante las últimas décadas en el mundo de la docencia (pedagogía), una parte importante de los adolescentes siguen sin saber estudiar, y desconocen que sus resultados académicos mejorarían extraordinariamente con poner, un poco de orden en sus horas de estudio.

De aki Es necesaria una previa preparación antes de iniciar a estudiar, no por el hecho de estar hasta altas horas en el cuarto se rinde más. Puesto que muchos estudiantes pasan las dos primeras horas haciendo punta a los lápices, lo cual no solo les quitará las ganas de estudiar, sino que además se habrá perdido el tiempo inútilmente.
Planificar las horas de estudio es el siguiente paso para comenzar a estudiar correctamente, esta planificación debe tocar varios aspectos o puntos. Es importante marcarse o fijarse objetivos y distribuir el tiempo disponible hasta elaborar su propia agenda de trabajo u organización del tiempo.
De igual forma la motivación personal, jugará un papel fundamental. Es el mismo estudiante quien debe decidir que no debe levantarse de la mesa de estudio hasta haber realizado todas las tareas o trabajos pendientes. Ya que si es obligado por alguno de sus padres u otra figura de autoridad, el estudio no dará el resultado esperado.
Es un hecho cotidiano que los alumnos y alumnas tienen poco hábito de estudio, precisamente por ello, la concentración es tan importante como la planificación. Un ejemplo: es estudiar todos los días a la misma hora, sacando así mayor provecho a sus horas de trabajo.
Es necesario que el joven estudiante cumpla estrictamente con su horario o planificación, además deberá evitar todos los elementos que le puedan desconcentrar: la música, el teléfono, el televisor, los posters, los ruidos extremos… todos ellos son malos consejeros a la hora de estudiar.
Se deben realizar pequeños descansos, por ejemplo por cada hora de estudio entre 5 o 10 minutos máximo de descanso. Sin caer en la tentación de sentarse (en su descanso), frente al televisor, ya que este tipo de entretenimientos provocan que la capacidad de concentración sea menor.
Recomendaciones para el estudiante
- Preparar todo el material que se vaya a necesitar antes de iniciar el trabajo. - Mantener cerca un basurero, para ahorrar tiempo. - Tener siempre papel cerca o la mano para elaborar esquemas y / o resúmenes de los que se está estudiando.- Procurar como mínimo dos veces a la semana, un tiempo del estudio al repaso de temas aprendidos o o analizados en semanas anteriores.

Como construir un libro multimedia

1. TITULO

LIBRO DIDÁCTICO MULTIMEDIA
(LIDIMEDIA)

Herramienta para transformar la educación superior
Herramienta para construir la sociedad del conocimiento


2. PRESENTACIÓN

En los últimos años la educación superior ha sufrido transformaciones causados por el fenómeno de la globalización, caracterizado principalmente por el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación - TICs. La educación superior deberá desenvolverse en el futuro en una sociedad que grandes visionarios y pensadores han convenido llamar sociedad del conocimiento.

Con la llegada de las tecnologías de la información y comunicación el libro producido por la imprenta de Gutenberg evolucionó a libro electrónico, pero éste último abandonó aspectos pedagógicos y didácticos necesarios en la sociedad del conocimiento, la cual exige un proceso investigativo que utilice modelo(s) pedagógicos(s) y metodología(s) complementados con las TICs para mejorar la calidad de los libros.

Pensando en la exigencia de la sociedad del conocimiento se teje un concepto de libro más evolucionado denominado: Libro Didáctico Multimedia (lidimedia). El conocimiento es la fuente de producción, riqueza y poder de la presente y futura sociedad. Un libro didáctico multimedia como objeto materializado del conocimiento producido por el hombre es creado bajo un proceso investigativo que
mejora su calidad y está acorde a las necesidades de sus demandantes entre los cuales se encuentran personas y organizaciones que son más exigentes al momento de adquirirlos.

El proceso investigativo se fundamenta en modelo(s) pedagógico(s) que cuentan con metodologías de trabajo complementadas con la multimedia, entre las cuales se encuentra el Taller Integral Pedagógico –TIP. En el proceso participan actores académicos que atienden el área pedagógica, tecnológica y de contenido temático del lidimedia

La secuencia metodológica del TIP se aplica para la creación de materiales educativos (libros, revistas, investigaciones, artículos, materiales interactivos, software educativo y libros didácticos multimedia a través de herramientas digitales como word y acrobat reader, power point pero existe la tendencia de realizarlos en herramientas más avanzadas como flash, dreamweaber, frontpage, toolbook, authorware, director entre otras.

El TIP ha evolucionado y se ha complementado con las tecnologías de la información y la comunicación para ser utilizado como metodología pedagógica para la creación de libros didácticos multimedia (lidimedias), herramientas que sirven para construir la sociedad del conocimiento y transformar la educación superior.


3. OBJETIVOS PROBLEMA

¿Qué papel desempeña el libro didáctico multimedia (lidimedia) en la sociedad del conocimiento?

¿En qué forma el libro didáctico multimedia sirve como herramienta para transformar los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior?

Ø Describir los términos fundamentales relacionados con el libro didáctico multimedia (lidimedia).
Ø Aplicar principios y conceptos provenientes de la pedagogía y la multimedia para la creación de un lidimedia.
Ø Construir un libro didáctico multimedia siguiendo la metodología del Taller Integral Pedagógico -TIP.
Ø Caracterizar el proceso evolutivo que ha tenido el libro desde el pasado hasta el presente.

4. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

4.1. IDEAS PREVIAS




Resuelva las preguntas del foro para determinar su grado de conocimiento respecto a la temática del libro didáctico multimedia (lidimedia).


a) ¿Qué significan los conceptos: libro impreso, libro electrónico y libro didáctico multimedia?
Libro Impreso: Es aquel libro el cual es manipulable a través de los sentidos como el tacto y la vista.No se encuentra de forma digitalizada ni contiene interactividades.
Libro electronico: Es aquel libro el cual no es percibible por el tacto, ya que aquí no se encuentra impreso sino que se encuentra de forma digitalizada.En algunos casos puede incluir interactividades.
Libro didáctico multimedia:
Es aquel libro el cual a pesar de no estar percibible al tacto se puede manipular de manera digital y contiene diferentes interactividades.


b) ¿Qué espera aprender en la temática: libro didáctico multimedia? ¿Para qué le puede servir en su labor académica?

Como construir o crear un libro didáctico multimedia que me pueda servir como herramienta útil, para mi trabajo en el aula de clase.
c) En su asignatura, programa o núcleo, ¿Cuál(es) caso(s) de libros ha trabajado?

No, aún no he tenido la oportunidad.
d) En su área, grupo de trabajo, departamento o programa ¿cuál(es) caso(s) de integración curricular se ha(n) dado?

En mi área se ha luchado por integrar el currículo disciplinario de manera coherente.Ademas procurando profundizaciones en algunas áreas del conocimiento.
e) ¿En el ámbito de su facultad o interfacultades, cuál(es) caso(s) de libros se ha(n) dado?

Se por el momento que en mi facultad algunos proyectos se han estado trabajando con estas temáticas para el caso de la docencia
4.2. RECREACIÓN DEL CONOCIMIENTO


a) La siguiente imagen corresponde al arte rupestre.


Describa lo que observa en ella

Se observa la representación de las actividades del hombre primitivo, basándose en sus actividades cotidianas como la caza de animales,y tambien en el trabajo en equipo el cual involucra dicha actividad.
b) ¿Cuál cree usted que eran las costumbres, estilos de vida, tradiciones, actividades. características, modos de pensar, vivir y sentir del autor(es) de esta obra artística?

En este sentido se puede decir que el hombre estaba comparando su estilo de vida con su realidad ya que se podria pensar que es un sobreviviente de su propia realidad,es decir sobrevive a su propio mundo.
SOMOS ARTÍSTAS…

Por la anterior imagen se podría decir que el hombre en esa época tenía como actividad económica la caza porque se observa unos hombres trabajando en grupo para atacar un animal mediante la utilización de herramientas (lanzas, palos).

¿Qué los motivo a pintar esa imagen?

La pintura fue encontrada en las Montañas de Drakensberg, KwaZulu-natal, Sudáfrica; Se cree que el poder mágico y religioso motivó al hombre a realizar este tipo de representaciones, el artista prehistórico veía al animal como un ser superior sagrado que se convertía en su sustento y fuente de alimentación. La imagen fue realizada probablemente en una ceremonia de lluvia (en este tipo de ceremonias los herbívoros grandes eran asociados con la lluvia).

Muchos de nosotros al igual que el hombre prehistórico pintábamos las paredes de nuestras casas y rayábamos los documentos de nuestros padres… Tenemos la necesidad de expresar nuestros pensamientos y sentimientos a través del arte, habilidad que distingue a los seres humanos de los animales.

LOS ARTISTAS CREAN LIBROS DIDÁCTICOS MULTIMEDIA…

Hoy en día usted posee un cerebro más grande que el hombre prehistórico, un lenguaje más desarrollado y herramientas más avanzadas para pintar y escribir. Lo invito a crear un libro didáctico multimedia –lidimedia.

c) Busque en Internet componentes multimedia como imágenes, videos, sonidos y animaciones que le ayuden a representar el tema de su lidimedia. Si lo prefiere puede utilizar herramientas como paint, photoshop, premier, power point, flash, dreamweaber, frontpage, toolbook, authorware para construirlos desde cero o hacerles adaptaciones.


Inserte en el recuadro cualquiera de las imágenes encontradas:

d) En el recuadro, represente a través de un gráfico, caricatura, esquema o ilustración lo que significa para usted el libro impreso, libro electrónico, libro didáctico multimedia.

libro impreso
libro electrónico
libro didáctico multimedia


e) Realice la siguiente sopa de letras

LIDIMEDIA
CONOCIMIENTO
TIP
DIDACTICA
MULTIMEDIA
PEDAGOGIA
MODELO
INVESTIGACION
LIBRO
EVALUACION
TEXTO
SONIDO
IMAGEN
ANIMACION
VIDEO




4.3. Test


1. ¿Ha aplicado metodologías pedagógicas y la multimedia para la creación de libros u otro tipo de materiales didácticos? Describa el proceso para la realización de los mismos.


2. ¿Qué importancia tiene la didáctica y la multimedia en los libros?


3. ¿Cual(es) de las siguientes herramientas digitales ha utilizado?

Word ___ Excel ___ Power Point___
Frontpage ___ Flash ___ Dreamweaver___
Acrobat Reader ___ Fireworks ___ Publisher___
CorelDraw ___ PhotoShop ___



Otras ¿Cuáles? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



5. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

5.1. HISTORIA DEL LIBRO Y LA ESCRITURA

Antes del 3.500 a.C., la sociedad prehistórica se expresaba y comunicaba por medio del arte rupestre.

En las cavernas quedan registradas representaciones de hombres y animales realizadas en la época prehistórica que estaban relacionadas con actividades como la caza. Las pinturas de las cavernas revelan escenas de hombres heridos, atacando animales y huyendo de los mismos.

Para el hombre primitivo no existía diferencia entre lo útil y artístico cuando realizó estas representaciones conocidas como arte rupestre. Se cree que el poder mágico, religioso, estético y comunicativo llevó al artista prehistórico a realizar el registro de esas primeras formas de comunicación.
Arte Rupestre, 25000 A.C Sahara

Arte Rupestre, 25000 A.C Sahara


Anterior al 3.000 a.C., aparece la escritura cuneiforme en la ciudad sumeria Uruk. Esta escritura junto con la egipcia, del indo, hitita y china tuvieron un origen pictórico.

La escritura ha tenido un cambio significativo relacionado con el desarrollo económico del hombre.

La escritura cuneiforme también conocida como sumeria o mesopotámica, es la más antigua de todas y fue utilizada para fines económicos y comerciales, de ahí que los primeros signos de escritura fueron encontrados entre los sacos de granos y cabezas de ganado.

La escritura a diferencia de las primeras pinturas encontradas en las cavernas, estaba marcada por un sistema convencional de símbolos. Sin embargo pintura y escritura tienen una relación y es que el origen de la escritura estuvo marcado por una imitación de los objetos o seres reales.

Todas las escrituras primitivas como la cuneiforme, egipcia, del indo, hitita y china tuvieron un origen pictórico.


Escritura Cuneiforme

Escritura Egipcia

Escritura del Indo

Escritura China

Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegos se basaron en el alfabeto fenicio para crear el alfabeto griego, último gran cambio en las estructuras internas de la escritura.

Antes del siglo VII a.C., los griegos ya poseían conocimientos de medicina y astronomía. En esa época apareció la escuela de Tales de Mileto y los griegos conocieron el sistema de escritura fenicio (un modo de transcripción que sólo utilizaba consonantes).

Los griegos utilizaron varios silabarios, entre ellos el de los fenicios, para unirlos con las vocales a las cuales les agregaron signos para formar lo que hoy en día se conoce como el alfabeto griego.

Fue el alfabeto griego el último gran cambio en las estructuras internas de la escritura, su uso se extendió a diferentes lugares y su éxito hizo aparecer tres tipos de alfabeto:

- El griego y el latín
- El arameo, hebreo y árabe
- El indio y etíope.

Después del alfabeto griego la evolución de la escritura se ha caracterizado por cambiar la forma de la letra con el adelanto técnico: en el imperio greco−romano fue variando de la mayúscula a la minúscula y de la hierática a la cursiva.

La evolución de la escritura juega un papel fundamental en la evolución del libro porque es la sustancia del mismo y en ella se registra la información.

Alfabeto Fenicio


Alfabeto Griego
En el siglo III a. C. los chinos ya habían inventado el papel, descubrimiento que significaría un nuevo soporte para la cultura mundial.

El papel junto al papiro tienen gran importancia históricamente por ser soportes para la escritura y medios que almacenan información.

El papel fue uno de los inventos más importantes en la historia del libro y la escritura, sus creadores fueron los chinos, quienes también generaron técnicas de impresión de textos.

Las primeras técnicas para la fabricación del papel utilizaron fibras de textiles y vegetales hasta llegar a técnicas más avanzadas como el papel mojado de Europa.

El papiro es el nombre de una planta acuática común en Egipto (Cyperus papyrus) utilizada para la fabricación de objetos de cestería. El papiro sirvió como soporte para los manuscritos del faraón.


Manufactura de papel en la Antigua China.

Papiro egipcio
El códice es el antecesor del libro.

La palabra códice viene del Latín Codex que significa “libro manuscrito”. Era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o como libro escolar.


Codice "Tractatus de vita et morte Galeotti Ruberti de Malatestis"

Gutenberg inventó la imprenta, pieza que imprimía caracteres móviles y fue la base para producir obras de arte como la Biblia en papel.

El papel, adoptando el modelo del Codex supo ensamblarse, esto permitió a Gutenberg expresarlo en forma simple, cómoda y fácil de usar para producir lo que comúnmente se conoce como libro impreso.

Con la imprenta de Gutenberg se produjeron muchos volúmenes de libros y la información en manos de unos pocos pasó a ser comunicación de masas.

Por primera vez en la historia de la humanidad se abría un camino claro hacia la popularización de la cultura, hasta entonces patrimonio exclusivo de un reducido grupo social.

Imprenta de Gutenberg

La Biblia
Con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), el libro impreso evoluciono a libro electrónico.

Grandes multinacionales como la IBM, Microsoft, SONY, DYNA BOOK, Open eBook, SoftBook Press, Rocket e Boook, Everybook, toolbook han patentado modelos de libros electrónicos, algunos de ellos llevan el nombre de la empresa y se han realizado desde una perspectiva computacional.

Los libros electrónicos tienen el poder de la multimedia, gran capacidad de almacenamiento, transportabilidad y la posibilidad de ser accedidos desde grandes distancias gracias a la conectividad que poseen las redes, en especial Internet, conocida como la “red de redes”. El Internet es capaz de publicar gran cantidad de información con la posibilidad de conectarla


Toolbook: herramienta para crear contenidos e-learning y libros electrónicos

Evolución del libro

La evolución del libro se resume en tres etapas:

1ª Aparece la escritura y el alfabeto. La escritura es la materia sustancial del libro y el alfabeto su sistema de comunicación.

2ª Aparece el libro impreso producido con la imprenta de Gutenberg, la biblia fue el primer libro de estas características. En esta etapa la información que estaba en manos de pocos pasó a grandes masas.

3ª Aparece el libro electrónico en la sociedad de la información, el cual tiene el poder de la multimedia, gran capacidad de almacenamiento, transportabilidad y la posibilidad de ser accedido desde grandes distancias gracias a la conectividad que poseen las redes, en especial Internet.


Internet
Un nuevo libro: lidimedia

Uno de los mayores problemas encontrados con los libros electrónicos es su creación desde un enfoque computacional dejando de lado aspectos pedagógicos y didácticos.

Si un profesor quiere encontrar información sobre un determinado tema en Internet, encontrará gran cantidad de contenido electrónico que está mal presentado, mal redactado, demasiado extenso y carente de principios pedagógicos. Muchos de los materiales hacen mal uso de la multimedia al utilizar colores inapropiados y una navegación confusa.

Los anteriores problemas generan un impacto negativo en los procesos de enseñanza aprendizaje y para solucionarlos se necesita contar con un proceso investigativo fundamentado en modelo(s) pedagógico(s) que cuenten con metodologías de trabajo complementadas con la multimedia.

El proceso investigativo cuenta con expertos en tecnología, pedagogía y en diversas áreas del conocimiento según la temática del libro.

Se habla de un estado de transición para pasar de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, esta última exige que materiales como los libros sean creados bajo un proceso investigativo porque sus usuarios son cada vez más exigentes con la calidad de los materiales.

Pensando en esta necesidad de la sociedad del conocimiento se teje un concepto de libro más evolucionado denominado: Libro Didáctico Multimedia (lidimedia).

El conocimiento es la fuente de producción, riqueza y poder de la presente y futura sociedad. Un libro didáctico multimedia como objeto materializado del conocimiento producido por el hombre es creado bajo un proceso investigativo que mejora su calidad y está acorde a las necesidades de sus demandantes entre los cuales se encuentran personas y organizaciones que son más exigentes al momento de adquirir materiales como los lidimedias.

Un lidimedia es una herramienta que sirve para construir la sociedad del conocimiento y para transformar la educación superior. Libro didáctico multimedia y sociedad del conocimiento son entidades en proceso de formación.



5.2. CONCEPTUALIZACIÓN, DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El libro didáctico multimedia (lidimedia) es un medio de expresión y comunicación creado bajo un proceso investigativo que utiliza modelo(s) pedagógico(s) complementados con las TICs.

El libro didáctico multimedia (lidimedia) debe ser creado bajo un proceso investigativo para que conserven la lógica y el rigor científico desde el momento que se concibe hasta la entrega de sus resultados. En el proceso participan diferentes actores académicos que atienden el área pedagógica, tecnológica y de contenido temático del libro.

Un lidimedia enriquece el aprendizaje con componentes multimedia como el texto, sonido, video, imagen y animación, los cuales ayudan al aprendizaje y recrean el conocimiento.

Un lidimedia al igual que el libro electrónico tiene el poder de la multimedia, gran capacidad de almacenamiento, transportabilidad y la posibilidad de ser accedido desde grandes distancias gracias a la conectividad que poseen las redes, en especial Internet, conocida como la” red de redes”. El Internet permite publicar un lidimedia con la posibilidad de conectar su contenido con otras fuentes de información.

Es didáctico porque ayuda al aprendizaje y aplica metodologías de enseñanzas al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia. Es multimedia porque utiliza textos, sonidos, videos, imágenes y animaciones para recrear el conocimiento.

Los componentes multimedia como el texto, imagen, sonido, video y animación conectan el contenido de un libro y agregan interactividad al mismo.


Un lidimedia es una herramienta que sirve para construir la sociedad del conocimiento y para transformar la educación superior. Esta herramienta es construida bajo un enfoque pedagógico, didáctico y tecnológico e incluye una serie de contenidos, materiales y actividades necesarios para que el estudiante sea activo y desarrolle su propio proceso de aprendizaje con la orientación del profesor y en compañía de otros estudiantes.

5.3. TRES PALABRAS CLAVES: LIBRO, DIDÁCTICA, MULTIMEDIA

El concepto libro didáctico multimedia (lidimedia) está basado en tres palabras claves: libro, didáctica, multimedia

LIBRO
La palabra libro se deriva de liber en latín y de biblos en griego; nombre específico de todas aquellas sustancias o telillas que se hallan entre la corteza exterior de los árboles y su tronco, las cuales sirvieron para escribir y crear libros.

El libro ha trascendido en el tiempo como un medio de expresión y comunicación fuente de conocimiento y poseedor de la memoria histórica de la cultura.

El libro es una herramienta importante en la educación superior porque constituye el pilar fundamental de la escuela activa y la reflexión crítica. El libro sigue vigente e insustituible sin importar los cambios tecnológicos del contexto.

Con la invención de la imprenta y el papel surgió el concepto de libro impreso y con el advenimiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación NTICs surgió el concepto de libro electrónico, el cual almacena la información utilizando el medio digital.

El problema del libro electrónico en la educación es su concepción desde un enfoque computacional dejando de lado aspectos pedagógicos a la hora de crearlo.

Pensando en esta problemática se teje un concepto más evolucionado de libro denominado: libro didáctico multimedia (lidimedia) creado no solo desde un enfoque computacional, sino también pedagógico y didáctico.

El libro puede ser almacenado en soportes o medios como el papiro, el digital y el papel. Cual sea el soporte de almacenamiento el concepto de libro subsiste porque tiene una rica historia milenaria que merece ser comprendida y se fortalece cada vez más en la era postmoderna.

Es erróneo pensar que el libro tiende a desaparecer con la aparición de las NTICs, pues en un principio se asociaba el concepto de libro como aquel cuya información sólo era almacenada en papel.

La didáctica se denomina a la estrategia o conjunto de estrategias que ayudan al aprendizaje, Cada teoría pedagógica, cada modelo pedagógico propone una didáctica diferente. Pero además, las directrices generales de la didáctica necesitan acoplarse y asimilarse a las condiciones de cada ciencia específica.

La didáctica es un capitulo de la pedagogía, el más instrumental y operativo, puesto que se refiere a las metodologías de enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia. La didáctica no se entendiente ni se aplica como un conjunto de técnicas comunicativas aisladas de los principios y de la red conceptual que caracteriza a cada teoría pedagógica.
DIDÁCTICA
La multimedia tiene componentes como el texto, la imagen, el sonido, el video y la animación que conectan el contenido de un libro y agregan interactividad al mismo. La multimedia con fines didácticos ayuda al aprendizaje, recrea el conocimiento y motiva al estudiante a explorar y conocer.

MULTIMEDIA

5.4. LA MULTIMEDIA EN LOS LIBROS


La multimedia utiliza diferentes componentes como: el texto, imagen, video, sonido y animación con fines didácticos.

Multimedia se mueve entre el prefijo "multi" y el concepto "medios", o sea, "más de un medio". La palabra se relaciona con la "la utilización de diferentes medios para presentar información" (Moral, et al., 1995, 20) y se utiliza para formar el concepto de libro didáctico multimedia.

La multimedia tiene componentes como el texto, imagen, video, sonido y animación los cuales conectan el contenido de un libro y le agregan interactividad al mismo. Además posee factores motivacionales ligados a los procesos perceptivos y cognitivos del ser humano.

La información de un lidimedia puede ser conectado por sus componentes: es decir, a través de la imagen, el texto, el sonido, el video y la animación. Ejemplo: cuando hago click sobre una palabra en Internet. De esta manera una persona puede navegar por un lidimedia dando click en cualquiera de sus componentes multimedia. Las mediaciones tecnológicas basadas en Ntic tienen la característica de ser multimedia lo que permite agregar interactividad a los libros.


Componentes Multimedia

5.4.1. Componentes multimedia

El Texto:

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura como un alfabeto que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. También es una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que aunque no tienen sentido para cualquier persona si puede ser descifrado por su destinatario.


Texto

La imagen

Representación de un objeto del mundo real en diferentes soportes como el digital, la escultura, pintura y el papel.

El concepto tradicional de la palabra "imagen", esta limitado hoy en una sociedad donde el consumo de medios de comunicación audiovisuales introduce una reorientación de la arquitectura de nuestros sentidos, particularmente dentro del contexto del mundo real, el que vivimos a diario, y la ciudad virtual, la que visitamos a través de las redes informáticas[1].

Imagen
El sonido

Es la sensación acústica del movimiento vibratorio de los cuerpos percibida por el oído humano. Los sonidos pueden ser palabras, música, ruidos y efectos que se propagan por el aire en forma de ondas longitudinales que hacen vibrar los cuerpos que encuentran en su camino. Los sonidos entonces, se originan con las vibraciones del aire y su especial disposición en el tiempo genera el arte musical.

Sonido
El video
Es la reproducción en forma secuencial de imágenes que al verse con una determinada velocidad y continuidad dan la sensación al ojo humano de apreciar el movimiento natural; Junto con la imagen, el otro componente es el sonido.
El video tiene una función descriptiva y a veces una intención comunicativa de la realidad con imágenes registradas e intencionales.
Este componente posee un soporte tangible y físico que se obtienen a través de un registro de transformación que permite una copia razonablemente exacta de la imagen proveniente de la realidad. El video está medido y determinado por la respuesta del material y por la tecnología.
El vídeo está compuesto por señales analógicas, con lo que se pueden dar las dos formas de transmisión. La tendencia en los últimos años es transmitir video digitalmente porque esto trae las siguientes ventajas frente a la transmisión analógica:

· La información reducida a un flujo de bits.
· Mayor protección contra posibles fallos porque se pueden introducir mecanismos de detección de errores.
· Se elimina el problema de las interferencias.
· Se disminuye el efecto del ruido en los canales de comunicación.
· Manipulación de los datos con ordenadores para comprimirlos.

Video
La animación

La animación es el resultado del proceso de tomar una serie de imágenes individuales y concatenarlas en una secuencia temporizada de forma que den la impresión de movimiento continuo. Las imágenes pueden obtenerse sobre una película y proyectarse, como en los dibujos animados, o pegarse en las páginas de un libro y observarse en rápida frecuencia.
Las animaciones son imágenes creadas con una determinada intencionalidad y función “comunicativa”. Por lo general este tipo de imágenes son únicas, simples, originales y manipulables.
Se pueden producir en presencia o ausencia del referente y pueden ser modeladas a mano o por medio de otros procedimientos
La animación es especialmente apropiada en la visualización de Información para representar el cambio en el transcurso del tiempo y más específicamente para: representar efectivamente la causalidad, es decir los actos que expresan comunicación o flujo.

La reorganización o reestructuración se adapta bien a la animación, siempre que la complejidad de las interacciones no sea muy alta, es decir, secuencias de acciones espaciales complejas.


Animación



5.4.2. Interactividad

En todo medio de comunicación hay cuando menos cuatro entidades importantes: el emisor, el medio, el mensaje, y el receptor. El emisor es el que envía a través de un medio cierto mensaje para que llegue al receptor. No importa que tan antiguo, moderno o por inventarse sea el medio de comunicación, siempre existirán estos cuatro elementos.

En Sistemas de Información, interactividad es el dialogo que sucede entre un humano y un programa de computador. Programas que corren sin intervención inmediata del usuario no son interactivos.

En un sentido más amplio, Interactividad es la capacidad del receptor para controlar un mensaje no-lineal.

La interactividad es no lineal contrario a lo que ocurre en un video o una presentación convencional (diapositivas, láminas de computadora, acetatos, etc.) donde el sujeto no tiene control sobre el contenido que quiere conocer.

Los componentes multimedia como el texto, video, sonido y animación agregan interactividad porque brindan un canal de comunicación con el sujeto, que pasa de ser pasivo a activo en los procesos de enseñanza aprendizaje
Los libros didácticos multimedia propician la interactividad a través de actividades y contenidos. La interactividad ofrece una serie de beneficios en un libro didáctico multimedia:
· El sujeto controla los contenidos del lidimedia al seleccionar los contenidos que son de su interés y al poder acceder a la información precisa que está buscando e ignorando aquella que conoce bien.
· Participación activa del sujeto estimulando la curiosidad del usuario y permitiendo que éste imponga su voluntad y su propio ritmo de aprendizaje.

· Chats y foros para generar escenarios virtuales para que los integrantes de la comunidad académica se comuniquen, aprendan, interactúen y generen conocimiento.


interactividad

5.4.3. Navegación

Un lidimedia puede tener un diseño de hipertexto o de hipermedia. En el primero la información es conectada a través del texto (ejemplo: cuando en una página de Internet se hace click en una palabra). En el segundo la información es conectada además del texto, con imágenes, sonidos y videos.

El diseño se refiere a la organización, es decir, a la definición de estructuras internas de presentación de los datos. Después de recopilar todo el contenido posible, y de agruparlo según las clasificaciones temáticas, la información se organiza en grupos dentro de una estructura.

Los vínculos de hipertexto e hipermedia, también llamados hipervínculos, se activan haciendo clic sobre una palabra subrayada o un gráfico resaltado en un libro didáctico multimedia. Al hacer clic sobre un hipervínculo se traslada a otro documento. Estos documentos pueden ser otras páginas de información, otros sitios Web, películas, fotografías o sonidos.

El hipertexto e hipermedia imita la capacidad humana para acceder de forma rápida e intuitiva a la información. Es un sistema de gestión de base de datos que permite relacionar, a partir de enlaces, distintas informaciones que no aparecen de forma simultánea en la pantalla. La forma en la que el ser humano accede a la información en Internet esta basada en la forma que funciona el cerebro.

Disciplinas como la inteligencia artificial han simulado a través de las redes neuronales artificiales las propiedades observadas en los sistemas neuronales biológicos a través de modelos matemáticos recreados mediante mecanismos artificiales (como un circuito integrado, un ordenador o un conjunto de válvulas). El objetivo es conseguir que las máquinas den respuestas similares a las que es capaz el cerebro que se caracterizan por su generalización y su robustez.

Un sistema hipertextual e hipermedial es un entorno lógico que facilita el trabajo en colaboración, la comunicación y la adquisición de los conocimientos. Cuando la base de datos está organizada de acuerdo a una estructura compleja, se asocia a un navegador gráfico (como el Netscape o Internet Explorer, entre otros), que hace aparecer el elemento asociado y permite al usuario orientarse.


5.4.4. Realidad virtual

Un fenómeno que percibimos a través de los sentidos que se desarrolla en un espacio ficticio, en un paréntesis de la realidad.

La Realidad Virtual es un sistema interactivo que permite sintetizar un mundo tridimensional ficticio y crear una ilusión de realidad.

La realidad Virtual es una técnica fotográfica de 360 grados, la cuál permite mover al sujeto hacia arriba o hacia abajo, realizar acercamientos o alejamientos; en la realidad virtual el sujeto tiene el control absoluto de los movimientos y este le ofrece un realismo de estar en el sitio.
Básicamente consiste en simular todas las posibles percepciones de una persona, como los gráficos para la vista, sonido, tacto e incluso sensaciones de aceleración o movimiento. Todas estas sensaciones diferentes deben ser presentadas al usuario de forma que se siente inmerso en el universo generado por el ordenador, hasta el punto de dejar de percibir la realidad y ser engañado, sentirse transportado (al otro lado de la pantalla) como si tratara de un nuevo universo.


Realidad virtual

Realidad virtual en la playa


5.4.5. Herramientas digitales

Para crear un lidimedia se utilizan diferentes herramientas digitales como:



Flash: animación, interactividad y dinamismo.
Flash es considerado como el estándar de la industria en la creación de animaciones y gráficos vectoriales para usar en Internet.

Esta herramienta tiene soporte tanto para sonido como para video y permite:

· Crear interfaces de navegación, imágenes vectoriales y animaciónes las cuales pueden ser exportadas a la web.

· Realizar efectos para disolver formas y crear transparencias.

· Agregar interactividad a las películas

· Establecer conexión con fuentes de datos como xml

Herramienta flash
Dreamweaber: Editor para crear páginas web.

Dream weaber permite:

· Crear páginas web tanto estáticas como dinámicas a través de la técnica arrastrar y colocar o escribiendo codigo html. Las páginas pueden ser visualizadas en diferentes navegadores como Nestcape e Internet Explorer.

· Editar imágenes, es decir rotarlas, recortarlas o redimensionarlas.

· Establecer conexión con fuentes de datos como xml.

Esta herramienta soporta CSS, FTP, XML y tecnologías sofisticadas como ColdFusion, J2EE, PHP, .NET, espacios de nombre XML, objetos de control de formulario ASP.NET.

Dream weber se integra con flash, es decir, puede utilizar imágenes, botones y animaciones creadas en flash. También se integra con herramientas como excel y word, al permitir pasar contenido de estas herramientas a dream weaber sin perder fuentes, colores y estilos.
Herramienta Dreamweaver

Freehand: dibujo e ilustración vectorial.

Freehand es una herramienta de dibujo e ilustración vectorial que permite:

· Ordenar atributos

· editar gráficos y estilos de texto.

· Añadir efectos vectoriales como curvar y esbozo, efectos de transformación y transparencia.

· Permite generar gráficos vectoriales dirigidos a medios impresos y crear gráficos para publicaciones en Internet

Freehand establece enlaces persistentes entre objetos con la herramienta Conector Lines, desarrolla gráficos de flujos de información y de mapas de sitios web. Esta herramienta es una de las mejores utilidades de diseño e ilustración vectorial, tanto para trabajos impresos como publicaciones en la Web.

Freehand se integra con Macromedia Flash, lo cual permite arrastrar y colocar comandos de navegación de ActionScript, y herramientas de extrusión para añadir objetos 3D, vector, borrado y fusión.

Freehand importa diversos formatos, EPS, ilustrator, CorelDraw, PhotoShop, Acrobat PDF, DCS 1 y 2, DXF, RTF, ASCII, TIFF, GIF, JPEG, PNG, xRes LRG, Targa, BMP, WMF y EMF.

Exporta a Falsh, Generic EPS (RGB y CMYK), EPS para Photoshop, EPS para Quark, Illustrator DCS 2, RTF, ASCII, TIFF, GIF, JPEG, PNG, Acrobat PDF, xRes LRG, Targa, BMP, WMF y EMF.

Llega la nueva versión de Adobe Photoshop, el programa de edición digital por excelencia. Toda una herramienta de producción para realce digital, retoque, composición fotográfica y animación.


Herramienta Freehand



Adobe photoshop: imágenes digitales


Herramienta de edición digital que permite:

· Escanear imágenes.

· Trabajar con fotografías digitales o imágenes generadas por ordenador.

· crear gráficos para la web.

· Producir realce digital, retoque digital, composición fotográfica y animación.

· Crear filtros y efectos especiales

Photoshop tiene herramientas con funciones y capacidades que van desde los retoques más básicos a fin de mejorar el color o la luminosidad de una imagen, hasta complicados montajes y transformaciones con lo que modificar completamente el aspecto de una foto.

Adobe Photoshop se complementa con otra herramienta llamada Adobe ImageReady, un paquete de herramientas para trabajar con gráficos web.

Con Image Ready se optimizan gráficos para la web, herramientas para máscaras, galerías web e historial de pinceles.

Director: integración multimedia
Herramienta de autoría que permite:
· La creación de contenido dinámico con un soporte integral de audio y animaciones interactivas en 2D y 3D, formatos de audio y vídeo RealVideo, RealAudio y MP3, mapas de bits, vectoriales, fuentes personalizadas, y archivos Flash.

· El uso de gráficos vectoriales para crear imágenes de alta resolución, combinar imágenes, sonidos, animaciones, textos y vídeos en un único archivo que pueden ser exportados a varios tipos de ficheros, incluyendo AVI y Shockwave.

· Grabar un lidimedia enn CD-ROM, DVD o difundirlo por Internet.

Esta herramienta aprovecha las capacidades de QuickTime 6 para añadir streaming MPEG4.

Authorware: herramienta de autoría con capacidades multimedia

Authorware es un software de creación de programas con capacidades interactivas y multimedia.
Permite generar ejecutables que incorporan todo tipo de ficheros multimedia como: texto, imagenes, sonidos, películas digitales y animaciones, así como programas desarrollados mediante otras aplicaciones como Director y Flash; con los cuales el usuario puede interactuar.

Se ubica en el segmento denominado "Programas de Autor Orientados a Objetos".

Hasta hace pocos años, el software de desarrollo se basaba fundamentalmente en
Lenguajes Artificiales (Basic, C, Cobol, Pascal...) para "explicar" al computador las acciones a realizar. Por el contrario, los "Orientados a Objetos" permiten que el programador ignore el lenguaje comprensible para la máquina poniendo a su disposión una serie de objetos (que Authorware denomina iconos) preprogramados.

De este modo la tarea se simplifica enormemente y se reduce al disponer dentro de la ventana de programa y en la secuencia adecuada, los que provee
Authorware.

Cada uno de los iconos, realiza una función muy concreta y determinada, que sólo puede ser modificada en determinadas características o propiedades.

Se puede definir Authorware como un software de amplias capacidades, de uso
completamente visual con el que es posible obtener resultados de calidad profesional
con un escaso tiempo de dedicación.

Su implantación en el sector multimedia como uno de los estándares, lo hace
realmente atractivo y garantiza su actualización y puesta al día respecto a las últimas tendencias tecnológicas y de desarrollo industrial.

Toolbook: desarrollo multimedia orientado a libros interactivos.

Herramienta de autoría para crear libros interactivos con páginas que equivalen a pantallas las cuales contienen objetos como textos, botones o dibujos. El programador define el orden en que aparecen las páginas y las relaciones que se establecen entre ellas.

Toolbook permite:

· utilizar interfaces como ventanas, menúes, cajas de diálogo y botones.

· desarrollar paquetes orientado a objetos que se ejecuta bajo el ambiente Windows.

· Controlar el aspecto y el comportamiento de la aplicación, tales como la composición de la página, las puntuaciones y el método de distribución.

· Exportar textos en formato html. Los botones se exportan en gif o en un applet de java. También exporta el libro en formato Neuron lo cual permite visualizar los contenidos realizados con toolbook en forma nativa (al estilo Shockwave de macromedia).

· Empaquetar los libros en cd y dvd.

Toolbook se integra con ActiveX y tinen la posibilidad de trabajar con las extensiones MMX de los procesadores de Intel, la utilización plena de los 32 bits de Windows 95 y el acceso al registro de Windows. El lenguaje de programación de Toolbook es OpenScript.

Herramienta director

Flujos Authorware

Acrobat (pdf): estándar de representación electrónica de documentos dentro de Internet.

Herramienta digital que permite:

· Leer, navegar e imprimir los ficheros de documentos en el formato PDF (Adobe Acrobat), de forma independiente o dentro de un navegador.

· Reproducir archivos Quicktime, Macromedia Flash y WM (audio y vídeo), leer y organizar eBooks, extraer imágenes de presentaciones creadas con Adobe Photoshop Album, ver diferentes capas en documentos PDF creados para tal efecto, etc.

Esta herramienta se integra con los navegadores, mejora la impresión en PCL y Adobe PostScript(R). Acrobat reader tiene soporte para documentos extensos, soporte para todas las versiones de PostScript (incluyendo la 3.0), soporte para el formato PDF 1.3, buen manejo del color (con soporte para plantillas ICC) y una total compatibilidad con todas las versiones previas.


Herramientas para descargas de archivos

Ares, BitCommet, Kazza, Emule, eDonkey permiten descargar música, videos y documentos que sirven como recurso bibliográfico para los libros didácticos multimedia.


Webzip: Herramienta para descargar sitios web

Webzip descarga webs completas o sólo las páginas que se necesitan. Las páginas webs se pueden:

· descargar de forma automática.
· guardar en el disco duro.
· comprimir y guardar en un sólo fichero ZIP, esto puede ser útil para mandar un único archivo a través del correo electrónico.


5.4.6. Internet


6. PROCESO DE EVALUACION


6.1 MOMENTO DE VERIFICACION GLOBAL DEL CONOCIMIENTO A NIVEL INDIVIDUAL




Reflexione:
“Quien daña el saber, homicida es de sí mismo” Calderón de la Barca (21-5)



A continuación realice el siguiente cuestionario de preguntas

6.1.1 Seleccione los que son componentes multimedia :

Video
Animación
Imagen
Sonido
Texto
Modelo Pedagógico
6.1.2 Los inventores de la escritura fueron:

Sumerios
Egipcios
Mayas
Chinos


6.1.3 Los inventores del papel fueron:

Sumerios
Egipcios
Mayas
Chinos


6.1.4 Los inventor de la imprenta de tipos móviles es:

Gutenberg.
Copérnico
Newton
Da vinci





6.1.5 El fenómeno que percibimos a través de los sentidos y se desarrolla en un espacio ficticio, en un paréntesis de la realidad se denomina:

Globalización.
Realizada virtual.
Vectorización de imágenes.
Digitalización de video.

6.1.6 Las representaciones de hombres y animales en las cavernas se denomina arte_________.

6.1.7 El __________ es la fuente de producción, riqueza y poder de la presente y futura sociedad.

6.1.8 __________es considerado como el estándar de la industria en la creación de animaciones y gráficos vectoriales para usar en Internet.

6.1.9 La __________ se denomina a la estrategia o conjunto de estrategias que ayudan al aprendizaje. También se refiere a las metodologías de enseñanza, al conjunto de métodos y técnicas que permiten enseñar con eficacia.

6.1.10 La palabra__________ se relaciona con la "la utilización de diferentes medios para presentar información"




6.1.11 Elabore un mapa conceptual sobre lo que hasta ahora usted ha entendido como libro didáctico multimedia.

6.1.12 Para introducirte en la problemática de la Educación y Sociedad de la Información empieza visualizando unas diapositivas. (Ver diapositivas)




6.1.13 ¿Cuáles son las características de la sociedad de la información?

6.1.14 ¿Cuál es la diferencia(s) entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información?
6.2. MOMENTO DE REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA VIDA COTIDIANA DEL GRUPO
Reflexione:
“El último nivel del aprendizaje es la enseñanza”. Fabio Munévar.


A continuación usted encontrará el artículo del profesor Francisco Sierra Caballero de la Universidad de Sevilla, titulado: “MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Y SISTEMAS MULTIMEDIA” (ver documento)


Con base en el artículo : “MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Y SISTEMAS MULTIMEDIA responda las siguientes preguntas en el foro de discusión del aula virtual o en una mesa redonda de forma presencial.


6.2.1. ¿Qué tendencias promueve el nuevo sistema de comunicación en el sistema educativo a través de la creciente centralización y cosmopolitismo de las fuentes de información y conocimiento ?

6.2.2. ¿Qué cambios geopolíticos está produciendo la explosión informativa hipermedia en el sistema de socialización educativa ?

6.2.3. ¿Qué formas de dependencia y qué posibilidades de autodeterminación están favoreciendo estos medios electrónicos en el sistema universitario ?

6.2.4. ¿Qué relaciones se están estableciendo entre la multiplicidad y la diversidad de las culturas en el proceso de globalización de las redes telemáticas ?

6.2.5. ¿A través de qué innovaciones se puede lograr una incorporación democrática y transformadora del entorno universitario con las tecnologías "hiper" del sistema económico "trans-nacional" ?
6.2.6. ¿Qué desigualdades y contradicciones introduce los sistemas multimedia en el interior de la Universidad ?

6.2.7. ¿Qué alternativas de formalización educativa son viables en el uso de los sistemas hipermedia más allá de la saturación y la fragmentación de las rutas textuales de adquisición de la información y el conocimiento ?

6.2.8. ¿Estamos en condiciones de elaborar una Teoría de la Comunicación Educativa que nos aporte un sistema categorial y, sobre todo, metodológico de aplicación y evaluación de las experiencias con estos nuevos soportes de aprendizaje ?

6.2.9. ¿Qué criterios deberían, en cualquier caso, guiar la implementación y desarrollo multimedia en la educación ?

6.2.10. ¿Qué políticas de innovación y renovación tecnológica debe desarrollar la Universidad, más allá de las estrategias de obsolescencia planificada de la industria electrónica ?

6.2.11. ¿Cómo anticipar y acometer el futuro ante el continuo cambio globalizado y tecnológico en la educación

6.2.12. ¿Cómo transformar la educación con las nuevas tecnologías ?

6.2.13. ¿Qué estrategias de investigación y acción institucional impulsar?

6.2.14. A continuación usted encontrará el artículo de la profesor Graciela J. Caplan titulado: “UN LIBRO SIN PAPEL” (ver documento)


Con base en el anterior artículo elabore un ensayo sobre la temática “el impacto de las nuevas tecnologías sobre la evolución del libro”.


1.1. Para introducirte en la problemática de la tecnología educativa como disciplina pedagógica empieza visualizando unas diapositivas. (ver documento)


6.3. MOMENTO DE BÚSQUEDA, CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE OTROS MEDIOS DE INFORMACIÓN.
Reflexione:

"El conocimiento es de dos clases: o sabemos algo por nosotros mismos, o sabemos donde encontrar información sobre ello”. Samuel Johnson.

6.3.1. A continuación usted encontrará el artículo del profesor Manuel Area Moreira titulado: “¿QUÉ APORTA INTERNET AL CAMBIO PEDAGÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR?” (ver documento)


6.3.2. Para introducirte en conceptualización de los Medios de Enseñanza empieza visualizando unas diapositivas. (Ver documento)

6.3.3. Para introducirte en conceptualización de los Medios y el Currículum
(Ver documento)

Tenga en cuenta los artículos de las siguientes páginas web


6.3.4. Arocena Rodrigo. (2002). Cambios y permanencias en la Enseñanza Superior ante la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Programa Educación Superior. Referencias bibliográficas de la base documental CREDI. Novedades junio 2002.
http://www.campus-oei.org/salactsi/arocena.htm

6.3.5. Pérez, A.. (1996). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. Edutec Nº 3, 09/96.
http://www.uib.es/depart/gte/revelec3.html

6.3.6. Solís, González Yohandra. .(2001). Nuevas tecnologías de la información. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías..Contexto Educativo. Año III - Número 15.
http://contexto-educativo.com.ar/2001/1/nota-05.htm

6.3.7. Diseño y Evaluación de un Programa de Informática aplicada a la Investigación Educativa. Rafael García Pérez, Manuel Rodríguez López y Mª Rosario García Pérez Dpto. DOE y MIDE de la Universidad de Sevilla.
http://www.cica.es/aliens/revfuentes/num3/Campo_abierto/W_Artic._Garcia_Perez.htm

6.3.8. Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento. Por: Oscar Picardo Joao.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/oscarpicardo.htm

6.3.9. La concepción pedagógica de los sistemas de aprendizaje multimedia interactivo. Por: Marton, Philippe.
http://www.cesu.unam.mx/iresie/revistas/perfiles/perfiles/72-html/Frm.htm

6.3.10. Edutec Nº 15, 05/02: PICARDO, O. Pedagogía Informacional.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec15/oscarpicardo.htm



6.4. MOMENTO DE REUTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO: APLICACIÓN Y/O INVESTIGACIÓN.


Reflexione: “Las personas son más importantes que cualquier proceso. Buenas personas con un buen proceso actuarán mejor que buenas personas sin procesos”. Grady Booch.


6.4.1. Usted acaba de seguir la secuencia metodología del Taller Integral Pedagógico -TIP, con las siguientes etapas de aprendizaje: Título, Presentación, Objetivos‑Problemas, Evaluación Diagnóstica, Referente Teórico conceptual y el Proceso de Evaluación con los momentos: Momento de verificación global del conocimiento a nivel individual; Momento de reflexión y puesta en común con la vida cotidiana del grupo; Momento de búsqueda, construcción y ampliación a través de otros medios de información y el Momento de reutilización del conocimiento: Aplicación o investigación.

Las anteriores etapas también se conocen como los componentes didácticos de un libro didáctico multimedia -lidimedia. A continuación construya uno propio seguiendo las etapas de aprendizaje del TIP en el siguiente documento. (Ver documento).

6.4.2. El libro didáctico multimedia sigue un proceso investigativo que involucra modelo(s) pedagógico(s), metodología(s), herramientas digitales y un grupo interdisciplinario. Para conocer más a fondo el proceso lea el siguiente material. (Ver Material).

[1] Definición tomada del material interactivo correspondiente al diplomado en herramientas digitales año 2004

Educacion ambiental

INTRODUCCION
Una mirada múltiple

¿Con las virtudes que olvidé me puedo hacer un traje nuevo?
Pablo Neruda
Tres grandes temas hacen parte de la preocupación del hombre de finales de milenio y no sólo de la reflexión de teóricos, humanistas, políticos, etc. También han sido incorporados en las agendas internacionales como prioridades básicas: la Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente.
En los tres encontramos la convergencia de los problemas que nos angustian y no sería arriesgado afirmar que el hombre en el transcurso de su historia busca afanosamente la solución sin encontrarla. ¿Pero qué ha sucedido que ésta, antes que hacerse realidad, se desplaza hasta convertirse en algo inalcanzable? ¿Cuál es la razón por la que los grandes esfuerzos en búsqueda de las soluciones se desvirtúan y pierden el sentido? ¿En dónde se puede ubicar la raíz de esos problemas? ¿Cuáles serían las soluciones?
Paleontólogos y paleobiólogos contemporáneos sostienen que la destrucción antropogénica actual a escala mundial jamás ha ocurrido en la historia de la tierra, que es única y que, en caso de no ser detenida o al menos sensiblemente mitigada, podría conducir a la primera extinción masiva real de todas las formas de vida que han evolucionado, desde hace más o menos tres mil quinientos millones de años, en un proceso admitidamente inconstante, pero nunca realmente discontinuo.
Parece que la crisis ambiental del presente se constituye en un detonante de crisis de la civilización en su conjunto y que sólo un nuevo orden cultural permitiría garantizar la continuidad de la complejísima trama de la vida y, en virtud de ello, la supervivencia de la especie humana.
El conocimiento en todas sus formas avanza y así también ocurre con su aplicación. La ciencia y la tecnología imponen ritmos y crean un mundo infinito de cambios sustanciales en las formas de vida; las culturas locales, al recibir el impacto de otras más hegemónicas, hacen un rápido recorrido hacia su planetarización o destrucción; el gran desarrollo de las comunicaciones y la circulación de la información nos crean contradicciones que todavía no comprendemos. Estamos más informados pero parece ser que sabemos menos; en palabras de Jesús Martín Barbero: «Al sentirme enterado de lo que pasa, tengo la tramposa sensación de estar participando, actuando en la sociedad, de ser protagonista, cuando sabemos que los protagonistas son otros y bien pocos».
Estamos más cercanos a otras culturas pero parece que perdimos el arraigo en lo propio; avanzamos de forma tremenda en las técnicas pero los problemas se agrandan, la mayor comunicación no significa una conciencia solidaria con el que sufre. Podría afirmarse que el efecto ha sido el contrario: mayores niveles de insensibilidad y radicalismo. Aún hoy, después de siglos de reflexión, el hombre soluciona sus problemas de manera violenta y ésta, que había sido utilizada para resolver los conflictos políticos, ha penetrado la cotidianidad, la vida misma se ha vuelto violenta.
La comunicación cotidiana se realiza en términos estratégicos y el ser humano transita hacia un individualismo exacerbado que tergiversa de forma generalizada el mundo de las indivi-dualidades. El interés particular se antepone al general. Las relaciones humanas en el seno de la familia, la escuela, el barrio, las comunidades, el trabajo se han visto afectadas desfavorablemente por el miedo producido por la violencia, la incertidumbre, la injusticia. La brecha cada vez mayor entre países pobres y ricos muestra que el equilibrio está lejos de producirse.
Podríamos afirmar que la vulnerabilidad de los grupos des-protegidos aumenta en los países del Tercer Mundo, el niño, la mujer, el anciano, los inmigrantes son objeto de la injusticia y la discriminación. A pesar de los esfuerzos realizados por mejorar las condiciones y posibilidades de una mejor calidad de vida, el camino por recorrer es largo y azaroso.
Los derechos humanos son violados sistemáticamente y se fortalece lo que podríamos llamar una ética de la complacencia y la indiferencia. Somos indiferentes a lo que sucede al vecino, al compañero de trabajo, al transeúnte, a la mujer violada, al niño abandonado, a la soledad del anciano, a los otros seres que hacen parte de este planeta; los animales, al ser considerados seres menores, parecen haber sido condenados a pena de muerte y la naturaleza ha sido arrasada en una carrera desenfrenada por la supervivencia de una sola de las especies, la más razonable e inteligente: LA HUMANA.
El planeta que hace relativamente muy poco no sabíamos con certeza si era o no el centro del universo, ha sido paciente y benévolo con nosotros, la naturaleza perpleja con nuestro proceder a veces se sacude y como en una señal de advertencia o en una demostración modesta de su poder nos dice en un lenguaje claro que no estamos solos, que hay otras fuerzas más poderosas.
En tiempos difíciles miramos todavía a los cielos y ponemos los ojos en la religión, en otras ocasiones creemos hallar respuestas en la política o en las ideologías y creamos movimientos emancipadores que puestos en la práctica se derrumban por hechos ajenos en múltiples casos al proyecto en sí. Las imágenes que en esta década inundaron nuestras casas son evidencias claras de que en materia de comprensión hemos retrocedido: Ruanda, los bombardeos de Bagdad, Chechenia y Sarajevo, y la gran Crisis Ambiental serán, para generaciones futuras, símbolos claros de que lo que hacemos no se compadece mucho con lo que pensamos o decimos.
El desafío inmediato es actuar rápidamente sobre los problemas actuales pensando en soluciones de largo aliento y de esfuerzos conjuntos.

JUSTIFICACION
El ambiente: un asunto diverso
El rápido proceso de crecimiento de las sociedades industriales pone a la sociedad mundial frente a problemas que no pueden ser considerados fenómenos de crisis específicos de tales sociedades. Uno de estos fenómenos de crisis es la ruptura del equilibrio ecológico. La sociedad ha desplazado sus límites a expensas de su ambiente hasta el punto de tropezar con barreras de capacidad de la naturaleza exterior.
Este proceso se ha acelerado en las últimas tres generaciones cuando el ritmo de crecimiento absoluto de la población humana y de su capacidad de intervención sobre las demás especies y los recursos ha traído una consecuencia lógica y predecible: la destrucción y eliminación de millones de especies vivas y el deterioro irreparable de las delicadas relaciones que mantenían el equilibrio natural original.
El desequilibrio producido por este tipo de relación supone un acercamiento a los límites máximos de explotación de la naturaleza. Fenómenos que presentan características dramáticas, tales como la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el calentamiento global, pueden asumirse como advertencias de que es necesario actuar de manera inmediata y global sobre los actuales modelos económicos de crecimiento y sobre los patrones tecnológicos vigentes.
Desde esta perspectiva, es importante empezar a pensar en la necesidad de construir una racionalidad ambiental que posibilite un desarrollo económico que respete el equilibrio natural, es decir, en condiciones ecológicamente sustentables. Esta racionalidad podría facilitar alcanzar niveles de crecimiento humano cercanos a la tasa anterior de reemplazo, niveles racionales de extracción de recursos y utilización de las otras especies que no pongan en peligro su existencia, y el logro de una minimización del impacto de la producción de residuos. Así mismo, tendría que propender a mantener el equilibrio de los ecosistemas y la diversidad de la vida presente en cada uno de ellos.
En este proceso de conservación de la diversidad de la vida, la diversidad de las culturas humanas desempeñaría un papel primordial. Por esta razón, rescatar el valor de la diversidad cultural como potencial de soluciones a problemas ambientales en determinados ámbitos resulta tarea imperativa desde el punto de vista educativo. Así mismo, en el camino hacia la consolidación de tal racionalidad ambiental, la incorporación efectiva de nuevos valores éticos a la vida individual y colectiva, y la estructuración de normas ambientales (cuya construcción y apropiación de modo consensual y dialógico es presupuesto de su efectiva operatividad) orientadas a la mitigación y prevención reales del deterioro ambiental, son tareas eminentemente educativas.

Prioridad: un nuevo ciudadano,
una nueva cultura
Las preguntas que nos hacemos los colombianos no son distintas a las que en estos momentos recorren el mundo y no tendría por qué ser de otra manera. No sólo se han internacionalizado las economías, también con gran parte de los problemas ha ocurrido lo mismo: narcotráfico, enfermedades (SIDA, cólera), hambrunas, terrorismo, crisis ambiental, empobrecimiento de las clases sociales más bajas; la crisis de valores y la corrupción son asuntos de agendas de países pobres y ricos.
Todo parece indicar que la solución de los problemas, o al menos la posibilidad de contribuir en buena medida a ella, debería partir de la necesidad de consolidar un nuevo ethos y una nueva cultura, espacio en el cual la educación tendría que ser reconocida y valorada como un dispositivo clave. Podría pensarse la educación ambiental como un discurso crítico de la cultura y de la educación tradicional.
Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se está hablando de una ruptura radical con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisión secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una reinvención colectiva de las formas de hacer la política, de planear la economía, de educar y, en el plano más general, de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza.
El Salto Social hace especial énfasis en el logro de una sociedad equitativa; más participativa; solidaria y respetuosa con los derechos humanos; consciente de nuestra identidad y de la necesidad de conservar nuestro capital cultural, social, ecológico y humano.
El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilización colectiva, es asumir las responsabilidades de la ciudadanía y participar en la búsqueda del consenso. Desarrollar actitudes flexibles y una gran disposición a aprender. Los procesos de participación se entienden como procesos pedagógicos que permiten no sólo la comprensión de la democracia, sino que posibilitan vivir en ella. La Constitución abrió caminos y sólo colectivamente podrán ser construidos: desde la familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado. Una invitación a reinventar el papel de padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios. Una ética de la convivencia y de la responsabilidad, una ética ciudadana que reconozca la pluralidad, nuestro carácter multiétnico y facilite la comunicación fértil y fluida. Se hace imprescindible que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador que, en palabras de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, «de un nuevo sentido y significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y convivencia y esto debe gestarse con la participación equitativa de toda la nación».
Los cambios necesarios en lo individual no son sólo responsabilidad del sistema educativo, es una acción conjunta de todas las fuerzas sociales, un compromiso que es fundamental generalizar: el cambio de actitud que permita hacer una transición del país en el que vivimos al país que imaginamos y deseamos.
Podría afirmarse que el nuevo ciudadano es aquél que esté comprometido a participar concertadamente en el proceso continuo de construcción de una nueva cultura, una nueva sociedad, un nuevo país y lo hace consciente de que es parte responsable de lo que sucede en el planeta y de lo que ocurrirá en el futuro.
OBJETIVO GENERAL
Estrategia fundamental: la educación, un hilo fuerte
Ser conscientes de los grandes desafíos que debemos asumir es estar preparados para salvar los obstáculos que se presenten y para comprender que el proceso es difícil, complejo e inacabable.
Concertar las políticas, crear los compromisos y asumir las responsabilidades serían papeles fundamentales de las instituciones del Estado.
Los cambios que es necesario impulsar se entrelazan unos con otros y sería poco práctico no actuar integralmente sobre ellos. El medio ambiente, la economía, la cultura y la educación hacen parte del mismo proyecto del desarrollo humano sostenible, las acciones o políticas deben ser pensadas en ese sentido.
Impulsar un modelo de desarrollo sostenible que sea eficaz tiene que ver con alcanzar las metas económicas propuestas: menor inflación, mayor empleo, mayor equidad; así como con mejorar la calidad de vida, mejores ciudades, mejores servicios; con preservar los recursos naturales, promover la defensa de la biodiversidad; con lograr una mayor igualdad, reconocer las diferencias culturales y étnicas, establecer políticas determinantes en materia de mujer; con propiciar el cambio cultural, modificar actitudes y lenguajes de confrontación, asumir valores democráticos y defender los derechos humanos. Podría afirmarse que es reencontrar en este concepto de desarrollo principios básicos de la humanidad.
El desarrollo humano sostenible es un modelo que nos obliga a cambiar radicalmente nuestras formas de producir, de vivir y de actuar, tanto en el plano de la política como en el de la vida cotidiana. Un cambio de esta magnitud no sólo requiere de muchos años para su asimilación sino también de un infinito número de compromisos y acciones conjuntas.
Compromisos y acciones que en la educación formal hacen especial referencia al problema de la calidad. La Misión Ciencia, Educación y Desarrollo enfatiza los efectos negativos de la baja calidad: «la baja calidad de la educación formal en los niveles primario y secundario incide negativamente sobre la educación superior, sobre la eficiencia y efectividad del sector productivo, científico y tecnológico y sobre los elementos civilizadores y el desempeño cultural y cívico de la población. El impacto negativo se observa también en la calidad de la fuerza laboral así como en la falta de valores de solidaridad, convivencia pacífica, respeto por la vida y equidad.»

Es menester iniciar procesos de cambio que posibiliten pensar una Colombia distinta, en donde nuestra ciudadanía sea valorada en su más amplia visión y el colombiano entienda y acepte la necesidad de identificarse con un proyecto de sociedad democrática.

La estrategia hace énfasis en lo integral, es decir, entendemos lo ambiental como un asunto político, económico, social y cultural. Lo permanente, asumido como la necesidad de realizar acciones de largo plazo. Lo participativo, como un sentido de cooperación que permitiría unir esfuerzos en la búsqueda de la solución a problemas ambientales. Lo regional, visto como el mecanismo que favorecerá los procesos de descentralización en beneficio de la eficiencia. En suma, es preciso considerar la educación como el hilo con el cual deberíamos entretejer colectivamente el nuevo orden cultural.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los propósitos
Se entiende que la política ambiental en su conjunto es educativa. Que el cambio cultural debe ser un compromiso colectivo en donde cada ciudadano asuma su papel social con una mentalidad solidaria y cooperativa.
En este sentido, la educación ambiental se orienta hacia la producción de cambios sustanciales en las maneras de pensar y actuar, no sólo en relación con el medio sino también, y principalmente, en nuestras relaciones con el otro.
La acción educativa del Sistema Nacional Ambiental fortalecerá una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta que entienda y acepte nuestra diversidad cultural y las diferencias regionales y étnicas.
Una educación ambiental que facilite la comprensión de los grandes problemas del deterioro socio-ambiental, sensibilice y comprometa a los colombianos en la urgencia de participar activamente en la formación del país que deseamos. La educación ambiental estaría orientada hacia la creación de espacios de intercambio y comunicación en los cuales el ciudadano tendría la oportunidad de aportar a la construcción de un proyecto colectivo de sociedad. En este sentido, animar procesos de participación que conduzcan a la concertación de la voluntad general sería una de las metas de la educación ambiental. Es claro que en una cultura en la cual se ha consolidado una visión egocéntrica del ser ciudadano, el transitar en búsqueda de la cooperación, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad sociales es uno de los propósitos más loables.



ESTRATEGIAS Y METAS ESPECÍFICAS
Estrategias pensando
en el próximo milenio

Primera
Las instituciones educativas:
espacios fértiles para el cambio
Cambiar las formas de relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza es una misión que tiene que ver con la política, pero principalmente con la educación. Al pensar la educación como el elemento principal de ese cambio debemos estar alertas y reconocer que lo educativo supera las fronteras de la escuela y la universidad y penetra de manera clara el ámbito de los medios de comunicación, la familia, el trabajo y la calle.
La educación desde esta perspectiva no tiene límites temporales o espaciales, adquiere un sentido permanente y ocupa todos los espacios de la vida social: aprender es un proceso continuo en el cual se estrechan cada vez más las distancias entre lo que sabemos y lo que somos.
En este sentido, la educación ambiental debe estar ligada de manera indisoluble a los proyectos educativos de transformación de las instituciones educativas, los ambientes de trabajo, los comportamientos ciudadanos, las formas de gobernar y administrar los recursos de la nación, de los municipios y de las localidades y la gestión ambiental.
El compromiso de la educación ambiental en las instituciones es, además de crear conciencia y sensibilización sobre los problemas de deterioro, depredación, explotación no planificada de los recursos naturales, etc., impactar de manera decidida la calidad de la educación llamada formal y fomentar el cambio de actitudes hacia comportamientos ciudadanos democráticos, no depredadores y no violentos.
Es preciso destacar que, en palabras de Fernando Savater, «lo humanamente importante del hombre no es que entiende (y por lo tanto utiliza y domina) el mundo, sino que se entiende con los demás hombres (y por lo tanto, en cierta medida, renuncia a utilizarlos y dominarlos).» Este sentido nos permitiría orientar lo educativo ambiental con una perspectiva adicional: facilitar el entendimiento de los colombianos y propiciar un ambiente humano en los cuales la armonía y la solución pacífica de los conflictos ocupen la cotidianidad.
Tener como horizonte el mejoramiento de la calidad en el ámbito de la educación formal - especialmente en la educación básica - significaría, en principio, reconocer la policromía de la cultura nacional y la posibilidad y acaso la necesidad de entretejer en forma coherente sus distintas expresiones en torno a la misión educativa; en el plano institucional y operativo, implicaría actuar en estrecha cooperación con aquellas instituciones y entidades que laboran con ese propósito y, sobre todo, estimular y garantizar la gestión autónoma de las comunidades mismas - en sus diferentes niveles - en la elaboración de sus propios proyectos educativos. En el plano sustantivo, la educación ambiental, entendida en su sentido más amplio como crítica de la cultura y de la cultura escolar tradicional en particular, podría contribuir de manera decisiva a ese proceso de mejoramiento de la calidad en que nos encontramos empeñados y adquirir su verdadero sentido en la medida en que se integre de modo sustancial a los Proyectos Educativos Institucionales y se materialice en la práctica escolar misma.
La incorporación de la dimensión ambiental a estos proyectos educativos demandaría en primer lugar una seria y continuada reflexión sobre el concepto mismo de lo ambiental por parte de los agentes de las comunidades educativas. Sin embargo, proponemos poner en juego, con todas las dificultades que ello entraña, que lo ambiental impregne o atraviese por así decir el proyecto educativo institucional en su conjunto y vincule a la misión institucional lo ambiental como parte fundamental. Con esto queremos significar que lo ambiental no debería atravesar solamente los saberes de carácter instrumental y evaluativo que circulan en la escuela y que constituyen la cultura escolar propiamente dicha, sino también las relaciones sociales mismas por cuya mediación son transmitidos esos saberes y las formas organizativas que generan estas relaciones sociales. En otras palabras, sería preciso y quizá deseable ambientalizar las instituciones educativas en su conjunto, pero su sentido tendría que ser definido por las comunidades educativas.
En el nivel universitario la incorporación de la dimensión ambiental a los curricula de las carreras establecidas ha venido realizándose de una manera tradicional, predominando una visión reduccionista, simplificada, de la problemática ambiental. O bien se reduce aquélla al anexo de cursos de ecología en la mayoría de los programas universitarios, o bien, como sucede en el caso de las carreras tecnológicas, a la introducción de cursos sobre contaminación y tecnologías para su manejo.
Sin embargo, la formación ambiental en el plano universitario debería ir más allá de la incorporación de éste o aquel curso de ecología en los contenidos curriculares actuales. El saber ambiental es un saber emergente, un saber en construcción, que, como señala E. Leff, atraviesa y problematiza los paradigmas actuales del conocimiento y la estructura académica del sistema educativo. La problemática ambiental exige la producción de nuevos conocimientos a las distintas ciencias y, por tanto, la configuración de nuevos espacios de saber y la transformación de sus paradigmas teóricos. De este modo, la incorporación de la dimensión ambiental a los programas de formación a nivel universitario demanda en primer lugar generar y sistematizar el saber ambiental emergente en cada una de las disciplinas. Para ello es necesario que las universidades realicen antes que nada esfuerzos para configurar las líneas temáticas que orienten el desarrollo del conocimiento y la producción de ese saber ambiental. Este proceso sólo es posible mediante un trabajo teórico y de investigación. En consecuencia, es necesario posibilitar espacios de investigación interdisciplinaria orientada a problemáticas ambientales específicas.
El proceso de incorporación del saber ambiental en los currículos universitarios plantea entonces la necesidad de generar estrategias como la de concentrar esfuerzos en la formación de investigadores, docentes, núcleos y redes de investigación especializada; fomentar una fuerte interacción entre las universidades y los institutos científicos que hacen parte del Sistema Ambiental Nacional y propiciar el desarrollo de programas académicos conjuntos (maestrías y doctorados). Es preciso además establecer seminarios permanentes de profesores para discutir nuevos métodos de investigación, para reelaborar los conocimientos y saberes ambientales y para perfeccionar en un proceso continuo la estructura y contenidos curriculares, así como prácticas pedagógicas innovadoras. Finalmente, es imprescindible apoyarse en la cooperación internacional y crear lazos fuertes y de largo plazo con instituciones universitarias extranjeras que tengan desarrolladas líneas de investigación en áreas de interés nacional.
META: AMBIENTALIZAR LA EDUCACION
• Promover una reflexión nacional permanente sobre educación formal y medio ambiente.
• Fomentar la incorporación crítica de la dimensión ambiental en las escuelas y colegios.
• Propiciar la formación, capacitación y participación de docentes en asuntos ambientales.
• Promover el desarrollo de los Proyectos Educativos Institucionales que incorporando la problemática ambiental favorezcan la calidad de la educación.
• Apoyar acciones dirigidas al desarrollo de la investigación ambiental en las universidades colombianas.
Segunda
Comunidades y campesinos:
del campo al medio
Estar dispuestos a aprender de culturas centenarias y milenarias que han logrado un adecuado equilibrio con el medio, es decir, cuya orientación con respecto al mismo no ha sido depredadora ni mediada por la cultura económica prevaleciente en la civilización occidental, sería un punto de partida no sólo importante sino también estratégico. Como bien lo señalan R. Llinás y E. Reichel-Dolmatoff en su informe para la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo: «...un componente original de la nueva educación colombiana será no sólo su avanzado manejo de los campos del saber básicos para formar personas pensantes e informadas a nivel internacional; será necesario, además, su articulación a estructuras educativas locales que no sólo contienen valiosa información para el manejo apropiado de los recursos ambientales, sino que generan las bases de solidaridad social necesarias para un real desarrollo sostenible» (énfasis nuestro).
Los dos científicos en mención reconocen que nuestro país es pluricultural y multiétnico y que podría hacer un uso creativo y original de su posibilidad de acceso a los legados amerindio, afroamericano y occidental, esto es, a elementos de las sociedades premodernas, modernas y posmodernas. Y señalan a continuación: «Esto le permitirá maximizar habilidades de diversas bases culturales para diseñar nuevos sistemas de aprendizaje e incorporar una variedad de orientaciones culturales al dominio del racionalismo científico y de la tecnología contemporánea» (énfasis nuestro). Una apropiada articulación de tales orientaciones culturales (modernas y premodernas, e incluso posmo-dernas) podría sentar las bases para la forja de la siempre anhelada pero nunca conseguida identidad cultural nacional, cuyo presupuesto fundamental estaría constituido por el reconocimento y la promoción auténtica de la diversidad y el pluralismo culturales. Las culturas tradicionales son un patrimonio cultural nacional de suma importancia en la medida en que sus portadores, en su relación milenaria con el medio, han logrado consolidar un inmenso saber sobre la biodiversidad tropical.
Un sentido que podría asumir la educación ambiental es invertir recursos no sólo en capacitación sino también en procesos de apropiación de los saberes tradicionales. Sería algo así como apropiar tecnologías autóctonas amigas del medio. Después de todo, se trata de valorar diversas expresiones culturales, las ancestrales y las resultantes de sus relaciones de conflicto con aquellos agentes que han disputado material o culturalmente los espacios vitales de las primeras. El propósito es mantener una sensibilidad que permita apreciar la experiencia del productor agrícola y el parcelero, no menospreciar su experiencia a partir de la racionalidad científico tecnológica.
La participación ciudadana, que es imprescindible para los propósitos de la política de educación ambiental, no se limita a los ciudadanos habitantes de las urbes, sino que considera al ciudadano en cuanto sujeto de derechos y deberes, y en consecuencia valora en alto grado los habitantes de las zonas rurales.

META: LAS COMUNIDADES:
AMBIENTES AUTONOMOS
• Favorecer el desarrollo de las culturas y sociedades que forman nuestra nacionalidad e impulsar mecanismos que permitan su libre expresión y su vinculación activa a la definición del proyecto de sociedad deseada.
• Favorecer el conocimiento y desarrollo del saber ambiental en las comunidades.
• Fomentar el intercambio de saberes y experiencias en el manejo de los recursos naturales.
• Animar procesos de interacción de las comunidades entre sí y de éstas con las culturas urbanas.
• Prestar la asistencia técnica para la formulación y desarrollo de proyectos de participación comunitaria en asuntos ambientales.
• Favorecer el fortalecimiento de la autonomía de las comunidades.
Tercera
La educación ciudadana en ambientes urbanos:
para una cultura de la convivencia
Al hombre que cabalga largamente por tierras selváticas
le acomete el deseo de una ciudad.
Italo Calvino
Es posible pensar que una acción decidida sobre las actitudes ciudadanas generalizadas y que se constituyen como problema, sea un esfuerzo que no logre percibirse en un corto plazo (cinco, diez años), sin embargo no asumir como fundamental ese tipo de acciones podría ser un error que repercutiera de manera decidida en lo que será la ciudad colombiana. La solución a los problemas que de manera más intensa afectan nuestras ciudades es compleja, requiere de la convergencia de muchos esfuerzos: una adecuada aplicación de la técnica, un inteligente y concertado desarrollo de la ley, un alto grado de gobernabilidad y una actitud ciudadana solidaria y cooperante son horizontes que tendrán que ser tenidos en cuenta por aquéllos que desean producir cambios radicales en la vida de las ciudades y el medio ambiente urbano.
La ciudad es un ambiente construido y por lo tanto artificial, podría pensarse como un invento humano para organizarnos en sociedad. Su característica principal es que vive procesos profundos y continuos de transformación. El cambio acelerado y constante del uso de los espacios y de las costumbres muestran su sentido de diseño inacabado y de cultura viva. Flujos intensos de información proveniente de todos los puntos del planeta, alta utilización de tecnología, multiplicidad de lenguajes y formas de comunicación hacen de ella un espacio abierto a las transformaciones. Sus habitantes son intérpretes y constructores de infinidad de signos y símbolos. Innumerables maneras de producción y distribución hacen de la gran ciudad una economía compleja. La ciudad se muestra diversa y plural, en ella coexisten infinidad de ciudades, espacios que son entendidos y disfrutados o sufridos de múltiples maneras. La ciudad no es una y para actuar sobre ella es necesario reconocer su gran diversidad.
Actitudes y formas de comportamiento generalizadas reafirman o niegan grados de conciencia y sensibilización hacia problemas colectivos. Fragilidad de valores tradicionales y poco arraigo hacia lo propio indican existencia de crisis y conflictos de difícil solución. La ciudad colombiana, en medio de deterioros críticos del espacio, el ambiente urbano y la convivencia, muestra un rasgo que permitiría ver el futuro con optimismo: una gran capacidad ciudadana para imaginar y producir salidas y soluciones.
Pero, ¿cómo canalizar de forma positiva esa capacidad?, ¿cómo propiciar una mayor participación en búsqueda de las soluciones colectivas?, en fin, ¿cómo desarrollar la democracia como mecanismo eficaz?
La Constitución Política de 1991 reconoce expresamente el papel fundamental de la participación como elemento principal para el desarrollo de la democracia colombiana. Se entiende que la participación es la manera de llegar a consensos legítimos sobre políticas, programas, estrategias y ejecución de soluciones. La participación antes que un mecanismo debe ser entendida como un sentido del cual deben estar impregnadas todas las acciones que se realicen desde el Estado.
La educación ambiental ciudadana se nutre de este principio fundamental de la Constitución, busca animar procesos de participación comunitaria y crear espacios de encuentro ciudadano que desarrollen la concientización y sensibilización colectiva sobre el medio ambiente urbano, sus procesos de gestión, conservación, reorganización y control. Entendemos que el empresario tiene responsabilidades ambientales como tal, y así el funcionario del Estado, el policía, la ama de casa, el niño, el político, el artista etc. La educación ambiental ciudadana busca no sólo crear conciencia y sensibilización a través de la participación de los ciudadanos, sino que también pretende facilitar la comprensión de los problemas ambientales, capacitar al ciudadano en su solución y fomentar el cumplimiento de las responsabilidades individuales e institucionales.
La educación ambiental ciudadana hace parte de ese gran mundo de interacciones e intercambios educativos complejos que se producen en la ciudad y en el cual el habitante de ella reafirma o reniega de su identidad. Se esperaría que los procesos educativos ambientales generaran sentidos de identificación con la comunidad en particular, pero especialmente con la ciudad como un todo. Fortalecer y construir lazos fuertes de solidaridad ciudadana es un horizonte sobre el cual debe prestar especial atención la educación ambiental ciudadana. Así mismo, podría dirigirse a generar el cambio de comportamiento de los ciudadanos en su relación con su comunidad, localidad y ciudad en aquellos aspectos que obstaculizan el libre flujo de actividades y deterioran la estética del espacio público. Crear espacios de encuentro ciudadano en los cuales se logren acuerdos sobre asuntos críticos y posibles soluciones concertadas son acciones que el Ministerio del Medio Ambiente estará en disposición de apoyar. Iniciativas comunitarias que permitan la concertación serán apoyadas como actividades prioritarias, buscando que se conviertan en programas ejemplarizantes y demostrativos. Se buscará crear redes urbanas de proyectos educativos ambientales ejemplares.
META: LA CONVIVENCIA EN AMBIENTES SANOS
• Crear y promover espacios de encuentro ciudadanos que favorezcan la superación de problemas ambientales urbanos críticos.
• Promover el interés de amplios sectores de la población por el conocimiento de la problemática de su entorno inmediato, sus causas y sus efectos, y su relación con la problemática ambiental en escalas más amplias.
• Propiciar la internalización masiva de nociones fundamentales tales como conciencia del medio, criminalidad ambiental, protección ambiental, etcétera.
• Estimular el interés por el conocimiento de las normas vigentes para la prevención y mitigación del deterioro ambiental y para la solución de los conflictos ambientales.
• Sensibilizar a los ciudadanos sobre el decurso histórico de su comunidad.
Cuarta
El ambiente empresarial: interés público
Fomentar el desarrollo de un espíritu empresarial protector del medio ambiente y crear los mecanismos concertados para que la educación ambiental sea componente importante de la cultura empresarial son propósitos que hacen parte de lo que podría ser la empresa colombiana del futuro.
Hacer parte de una cultura del desarrollo sostenible requiere de esfuerzos grandes del empresariado por asimilar principios axiológicos distintos. Las responsabilidades de las organizaciones empresariales trascienden el entorno inmediato y alcanzan compromisos planetarios; los recursos naturales no pueden ser sólo objeto de explotación sino de un trabajo integral que vincula grandes dosis de investigación y compromiso ecológico. La educación ambiental empresarial estaría dirigida a fortalecer la conciencia ambiental del empresariado y a fomentar el tránsito hacia patrones tecnológicos y de consumo ciudadano ambientalmente sustentables. Además, el ambiente humano de las empresas, la posibilidad de establecer mejores espacios de comunicación, la salud ocupacional de los trabajadores, serán aspectos que incidirían en la configuración de empresas con estructuras valorativas no depredadoras de sí mismas ni del medio ambiente.
Animar procesos que tiendan a crear círculos ambientales y de estudio en las empresas colombianas puede ser un esfuerzo necesario. Crear los incentivos que permitan identificar y apoyar las empresas ejemplares en este campo será un programa que el Ministerio realizará con miras a construir redes de empresas ecológicas. Así mismo, se coordinarán con los gremios y las universidades programas de educación y capacitación ambientales dirigidos al sector. Sería fundamental propiciar la difusión de tecnologías amigas del medio usadas en algunos sectores de la producción.
META: ECOEFICIENCIA
• Promover el concepto de ecoeficiencia en las empresas colombianas.
• Fomentar el desarrollo de la educación ambiental en la empresas.
• Propiciar la incorporación de patrones tecnológicos limpios.
• Promover al interior de las organizaciones la investigación en tecnologías limpias.
• Concertar con gremios empresariales la orientación del consumo hacia productos no contaminantes.• Promover la creación de estímulos para las empresas que hagan uso de tecnologías o procedimientos de producción amigos del medio.
Quinta
Un Estado limpio: una acción transparente
Gran parte del éxito de la política ambiental está estrechamente ligado a la capacidad que tenga el Estado para demostrar que sus acciones son ambientales. Es decir, que está comprometido de manera decidida con un cambio radical de actitud frente al medio ambiente. No bastaría con una definición de políticas y aceptar el compromiso con el desarrollo sostenible. Es necesario que sus instituciones realicen una mutación esencial: pasen de ser organismos depredadores a ser ambientes ejemplares. No habría otra forma de animar el proceso de cambio en la sociedad civil que siendo ejemplarizante.
En términos amplios, sería necesario asumir que la política ambiental en su conjunto es educativa. Esto quiere decir que la acciones del SINA deberían ser orientadas con un alto sentido pedagógico: una norma, una penalización o una publicación tendrían que ser comunicadas facilitando su comprensión y aplicación. Es evidente que muchas de las normas pierden su eficacia al no ser entendidas y comprendidas con suficiencia por aquéllos a quienes va dirigida.
META: TRANSITO HACIA UN ESTADO LIMPIO
• Fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental en las instituciones del Estado.
• Propiciar cambios de comportamiento de los funcionarios del Estado hacia ambientes limpios y sanos.
• Propiciar cambios de comportamiento de los funcionarios del Estado hacia una gestión ambiental limpia y sana.

Sexta
Hacia una comunicación limpia y fértil
Los procesos complejos de concientización y sensibilización ciudadana sobre el medio ambiente tendrán que ser apoyados por una política de comunicaciones no contaminada de intenciones exclusivamente publicitarias. Es básico asumir que la comunicación institucional se nutra de sentidos educativos y pedagógicos. El plan de comunicaciones Hacia Una Comunicación Limpia y Fértil busca apoyar y a su vez desencadenar procesos de participación ciudadana en los asuntos ambientales. La intención educativa es contribuir a la formación de una cultura ambiental que se traduzca en una relación nueva de los hombres y las mujeres con el medio ambiente y de aquéllos entre sí. Es clave que la comunicación masiva referida a lo ambiental tome un carácter que, sin desconocer la situación de crisis, permita presentar una visión desdramatizada de lo que sucede. Avanzar en este campo significa hacer esfuerzos por transitar de lo denunciativo a lo formativo.
META: COMUNICACION
CON SENTIDO PEDAGOGICO
• Contribuir a la formación de una cultura ambiental que se traduzca en una nueva forma de relación entre los colombianos y de éstos con el medio ambiente.
• Promover una forma de comunicación institucional con una clara intención pedagógica y que reconozca las diferencias culturales, regionales y étnicas.
• Concertar un compromiso con los medios de comunicación para la promoción de una ética ambiental que promueva la vida democrática como la forma política más humanamente sostenible.
• Desarrollar iniciativas para sensibilizar a los comunicadores sobre las potencialidades y urgencias de los enfoques ambientales y su relación con los procesos comunicativos y sus contenidos.
Séptima
La mujer: género y equidad
La participación de la mujer en los procesos de educación ambiental tendrá que ser decidida. Nutrir el discurso de la educación ambiental de la perspectiva de género y abrir espacios de participación de la mujer en la toma de decisiones ambientales ciudadanas, serán aspectos en los cuales la política educativa ambiental trabajará.
Se realizarán esfuerzos que contribuyan a fomentar la participación de la mujer como centro organizador-ejecutor de la política y los planes de educación ambiental. En este sentido, la creación de incentivos de participación que involucren a la mujer en la nueva concepción de convivencia con el entorno en el que se desenvuelve, será uno de los puntos de partida de la educación ambiental.
META: MULTIPLICACION DE
AMBIENTES FEMENINOS
• Mejorar la oferta de espacios de participación y equidad para la mujer en los programas y proyectos ambientales.
• Promover la adecuación institucional requerida para operacionalizar la política sobre mujer y desarrollo sostenible.
• Nutrir de la perspectiva de género la educación ambiental.
Octava
Los niños: un país a su alcance
La gran capacidad imaginativa y creativa de los niños será un eje fundamental, a partir del cual se propiciará un proceso dinámico, comprensivo y global de concientización y sensibilización ambiental. Se apoyarán programas que fomenten el papel de los niños como actores competentes y decisivos en la gestión ambiental, mediante su participación en los procesos de construcción de una nueva cultura del desarrollo. En los niños se recrea la posibilidad de proponer espacios de educación múltiples y lúdicos que tiendan a orientar la solidaridad colectiva hacia la búsqueda de soluciones ambientales.
En el empeño de generar un cambio de actitud frente al medio ambiente y de fortalecer los valores sociales acordes con el desarrollo humano sostenible, se hace necesario propiciar en las nuevas generaciones la formación de líderes capaces de movilizar y dinamizar procesos conducentes a la configuración de un nuevo ciudadano, consciente de su responsabilidad ambiental. Un esfuerzo claro de la educación ambiental sería fomentar una amplia participación de los niños en todas las actividades propuestas, desde su diseño hasta su ejecución para garantizar los resultados a largo plazo.
METAS: LA IMAGINACION AMBIENTAL
• Dinamizar procesos de participación infantil para asumir un liderazgo en materia ambiental.
• Vincular decididamente a los niños en los procesos de sensibilización y concientización de la ciudadanía sobre la necesidad de generar cambios de comportamiento hacia ambientes sanos.
• Movilizar la fuerza infantil para desarrollar una voluntad ciudadana más consciente y solidaria.
Novena
Juventud y Medio Ambiente
La crisis cultural y ambiental por la que atraviesa nuestro país han propiciado en muchos de nuestros jóvenes colombianos el surgimiento de una alta sensibilidad y sentido de responsabilidad frente al manejo y protección del medio ambiente y los recursos naturales. Ello ha influido paulatinamente en la organización de grupos juveniles ambientales interesados en el campo de la educación ambiental y la preservación y conservación de los recursos naturales en su región o localidad.
Esta coyuntura participativa de la juventud en grupos ambientalistas se constituye en un mecanismo favorable para hallar soluciones a la crisis ambiental y cultural en la medida en que se convierte en un proceso de aprendizaje e incorporación de nuevos valores sociales acordes con el desarrollo sostenible que a su vez es uno de los objetivos de la Política Nacional Ambiental.
METAS: LA CREATIVIDAD JUVENIL
• Vincular a los jóvenes en los procesos de sensibilización y concientización que permitan la consolidación efectiva de nuevos valores éticos a la vida individual y colectiva y la estructuración de normas ambientales
• Crear y fortalecer instancias de participación en la sociedad que permitan a la juventud involucrarse activamente en acciones que fortalezcan su papel como actores fundamentales para el tránsito hacia un desarrollo sostenible.
• Dinamizar procesos de participación juvenil para asumir un compromiso en materia ambiental.
PROGRAMAS
Comunicación educativa:
Hacia una Comunicación Limpia y Fértil
Este programa fue diseñado y será ejecutado en estrecha relación con la Oficina de Divulgación y Prensa. El proceso de concientización y sensibilización sobre el medio ambiente en el plano de lo masivo se apoyará en el concepto de una comunicación en donde el sentido educativo y pedagógico sea el dominante. Es decir, se pretende abordar nuestra comunicación como algo que facilita la comprensión de lo medioambiental, disminución de la dramática y ampliación de la visión comprensiva de los temas y problemas.
La estrategia de comunicaciones Hacia una Comunicación Limpia y Fértil busca contribuir a la generación de una cultura ambiental que se traduzca en una nueva relación de los hombres y las mujeres con el medio ambiente. Este proceso contempla:
Televisión
Realización de teleconferencias; creación de un programa de opinión; creación de un Minuto Ambiental en horario triple A en cadenas comerciales; producción de serie de documentales sobre cuerpos de agua, ecosistemas estratégicos, reforestación, fauna y flora, saqueo y contaminación urbana.
Prensa
Participación en las separatas y páginas especializadas de los diarios nacionales y regionales.
Radio
Creación de un espacio radial y su emisión en las emisoras universitarias del país. Crear y coordinar la red de programas ambientales radiales. Crear la Pausa Ambiental, un espacio de cinco minutos semanales en la franja de noticias de las principales cadenas radiales.
Campaña Publicitaria
Se coordinará la realización de spots educativos en televisión, reproducidos en radio y prensa para promover una reflexión nacional sobre asuntos del medio ambiente.
Comunicación Institucional
Revista: Publicación especializada de alta calidad como espacio de debate y reflexión sobre temática ambiental.
Serie Documentos: Se creará la serie documentos que publicara periódicamente papers y dossiers sobre asuntos que por su interés y actualidad requieren de una mayor reflexión.
Diversidad: Publicación educativa de carácter interno que pretende mantener una reflexión cotidiana sobre el ambiente.
El Medio: Boletín quincenal de carácter informativo sobre los programas, funciones y actividades que se realizan en el Ministerio del Medio Ambiente.
Publicaciones Oficiales: Publicación de los actos administrativos y diferentes comunicaciones institucionales.


Historias verdes
Red de trabajadores culturales ambientales
El propósito es vincular a los trabajadores culturales como creadores de sensibilización sobre asuntos ambientales mediante la creación de la Red de Trabajadores Ambientales Culturales. Esta incluye:
El Primer Encuentro Nacional de Cuentería Ambiental, cuyo objetivo es rescatar tradiciones ambientales de la comunidad y difundir la forma cómo la comunidad vive los problemas del medio ambiente.
El Premio Nacional de Cuentería Ambiental, con el propósito de crear un incentivo para las personas e instituciones que desarrollen programas culturales que fomenten el rescate, reconocimento y apropiación de la sabiduría tradicional.
Los Foros Nacionales Ambientes y Culturas, para discutir sobre temas ambientales y producir a nivel de las regiones una reflexión sobre la relación entre calidad de vida, medio ambiente y cultura.
Publicaciones y material audiovisual, con el fin de conservar y difundir material enriquecedor sobre el tratamiento de temas ambientales, se propenderá porque la red produzca una publicación trimestral que recoja las experiencias culturales regionales y genere lazos de unión de la red.
Base de datos, se definirá, organizará y pondrá en marcha una base de datos que contendrá toda la información sobre los trabajadores ambientales culturales del país y sobre sus diversas experiencias.
Educación ambiental empresarial
Se trabajará concertadamente con el sector empresarial en la búsqueda de apoyo al desarrollo de programas de formación en medio ambiente y desarrollo sostenible. Se promoverá la capacitación empresarial en soluciones concretas a problemas producidos por las propias empresas.
Con el apoyo del sector empresarial se promoverán los siguientes programas:
• Foro Nacional Empresas y Medio Ambiente: Más Allá de la Contaminación.
• Educación Ambiental en Empaques.
• Red de Empresas de Educación Ambiental
• Círculos de Educación Ambiental Empresarial.
• Canasta Ecológica Familiar.
• Premio Nacional a la Ecoeficiencia.

Educación ambiental para instituciones del Estado
Un Estado limpio en el más amplio sentido del término podrá ser ejemplar para la sociedad civil. La meta es vincular a los organismos del Estado del nivel central, promoviendo que las Corporaciones Autónomas Regionales realicen esta tarea en el nivel regional. El proceso pretende crear una conciencia ambiental en primer lugar en los ministerios. Se creará un programa de formación dirigido a cinco funcionarios de cada ministerio y se pondrá en marcha la Red de Funcionarios Ambientales como mecanismo de incorporación de la dimensión ambiental en las acciones de cada organización y promotores de una conciencia ambiental institucional.
Educación ambiental en el SINA,
medios de comunicación y ONG´S
El propósito es crear un espacio continuo de formación y capacitación dirigido a los funcionarios del Sina, medios de comunicación y ONG´s.
Se realizará en estrecha colaboración con las Corporaciones y las otras Direcciones del Ministerio y con las universidades colombianas que tengan una tradición académica en medio ambiente y docentes de excelencia en cada uno de los temas. Se acudirá a expertos internacionales que garanticen la calidad y nuevos aportes.
Se realizarán seminarios y cursos itinerantes, se replicarán en distintas regiones. El proceso se iniciará con los siguientes temas:
Desarrollo Sostenible. Seminario Nacional con participación de conferencistas internacionales. Se busca iniciar un proceso de reflexión nacional sobre el tema. Estará dirigido a empresarios, académicos, investigadores y miembros del alto gobierno.
Legislación Ambiental. El objetivo es formar a 40 personas de las distintas regiones en la fundamentación de la Ley 99/93 y su futuro desarrollo.
Gestión Ambiental. El objetivo es dar a los jefes de planeación de los municipios los elementos prácticos que les permita liderar la incorporación de la dimensión ambiental a la gestión municipal.
Seminario Permanente sobre Medio Ambiente. Su propósito es mantener al interior del Ministerio un grupo de reflexión sobre asuntos ambientales. En este espacio estarán invitados conferencistas nacionales e internacionales del más alto nivel académico. Las reuniones presenciales se llevarán a cabo cada 15 días. El seminario deberá producir documentos sobre los temas tratados. Esta actividad académica será llevada a cabo en las Corporaciones Autónomas Regionales con el apoyo del Ministerio.

Educación formal
La incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal se realizará básicamente en coordinación con el Ministerio de Educación a través de:
Proyectos Ambientales Escolares -PRAES-, que estarán inscritos en el marco de los Proyectos Educativos Institucionales y cuya filosofía será la educación, acción y participación directa de la comunidad educativa en los asuntos ambientales de la región en la que se ubica. Se fomentará el desarrollo de proyectos pilotos en colegios oficiales y privados. Para alcanzar tal cometido, se apoyarán los proyectos ambientales que propicien la creación de espacios de reflexión y discusión alrededor de la construcción de una cultura ambiental y faciliten la incorporación de la dimensión ambiental en todas las actividades que adelante la comunidad educativa. Para la ejecución y operación del proyecto, se asegurará una debida y permanente coordinación y colaboración entre los niveles nacional y regional representados por los Ministerios de Educación y Medio Ambiente y por las Secretarías de Educación Distritales y Departamentales y las Corporaciones Autónomas Regionales, respectivamente.
Capacitación de docentes. Asesoría en el diseño y ejecución de planes y programas de formación continuada de docentes en el servicio de educación básica, media y universitaria dotándolos de materiales de educación ambiental.
El Servicio Militar Ambiental. Programa conjunto con Mindefensa y Mineducación. Se llevará a cabo en todo el territorio nacional. Se iniciará en el segundo semestre de 1995. La meta para este año será formar un grupo de 30 oficiales en temas ambientales y un contingente de 1.800 bachilleres. El propósito del servicio es la vinculación de los bachilleres a programas ambientales existentes y a la educación ambiental en las regiones.

El Servicio Social Ambiental. El propósito es la vinculación de estudiantes y ciudadanos a tareas relacionadas con el medio ambiente. Se coordinará regionalmente desde las Corporaciones. El programa está en la etapa de diseño. La meta es ponerlo en marcha en el segundo semestre de este año.
Nivel Universitario. Se promocionará la creación de una línea de financiación y fomento a la investigación y de postgrados de excelencia en el área de medio ambiente y población. También se apoyarán programas de maestría y doctorado en temas ambientales en las universidades oficiales y se propenderá por consolidar una comunidad científica de apoyo y asesoría a las instituciones y organismos ambientales para contribuir a la producción del conocimiento y la innovación tecnológica.
Aulas ambientales

El programa de aulas ambientales aspira a propiciar cambios radicales en los comportamientos ciudadanos en una zona determinada, de tal forma que se tienda hacia la transformación ejemplar de la vida cotidiana del lugar. El programa tendrá como ejes la educación, la participación de las comunidades, la concertación y la voluntad política.
Se aspira a desencadenar procesos de participación con este programa en las medianas y grandes ciudades colombianas.
El programa de Aulas Ambientales se entiende como un proceso de educación ciudadana de carácter no formal, en el cual, mediante la participación activa y comprometida de los actores sociales concurrentes, éstos reconocerán las características dominantes del deterioro de su entorno inmediato, sus causas y sus consecuencias, y comprenderán y aceptarán a partir de sí mismos, en interacción con otros, la necesidad de transformar o redirigir sus orientaciones de acción en función de los valores ambientales y de las normas imprescindibles para la concreción efectiva de tales valores.
Los proyectos del programa así definido son de carácter no formal, experimental, dialógico y participativo. Se pretende que tales proyectos tengan un amplio efecto demostrativo y se constituyan en modelos ejemplarizantes para el cuerpo social en su conjunto.

La nueva mujer
El propósito es vincular a la mujer que se desenvuelve en diferentes ámbitos de la sociedad como ciudadana, ama de casa, educadora, administradora, etc., en el proceso educativo ambiental. El proyecto incluye:
Encuentros Nacionales Mujer Educadora Ambiental, cuya finalidad será crear un espacio de reflexión alrededor del papel de la mujer en los procesos de concientización y sensibilización ambiental.
•Diseño y ejecución de programas de formación dirigidos a la mujer, cuyo objetivo será trabajar sobre temas relacionados con el manejo y administración de los recursos naturales.
•Apoyo a la creación de una línea de financiación para proyectos femeninos que incorporen la solución de problemas básicos dentro del espacio en que se desenvuelven.
•Incorporación decidida de la perspectiva de género a los procesos ambientales.



Ambientes infantiles
El propósito es vincular a los niños en el proceso de con-cientización y sensibilización ambiental. Este proyecto comprende la creación de la Red de líderes infantiles ambientales por mediación de las siguientes actividades:
• Foros Infantiles, cuya finalidad es elaborar agendas infantiles a nivel regional.
• Talleres. A través de las Corporaciones Autónomas Regionales se organizarán talleres en los cuales los niños se convertirán en multiplicadores de prácticas ambientales adecuadas. Estos talleres se realizarán en todos los parques del país.
• Encuentro Nacional Infantil, cuyo propósito es crear un espacio de reflexión nacional a nivel infantil sobre temas ambientales.
• Programa de producción de material educativo infantil, que incluye la realización de las agendas y la producción de software educativo que, a manera de juegos, introduzca al niño en la problemática de nuestro patrimonio ambiental. Se trabajará en la realización de juegos sobre la Sierra Nevada, Sierra de la Macarena, Amazonia, etcétera.
• Marcha de Proclamación de Veedores Infantiles. Para fortalecer la acción de los niños y potenciar su influencia social, se organizará la marcha nacional de proclamación de los niños como veedores del uso de los recursos naturales.
Juventud y Medio Ambiente
· Institucionalización: Propiciar la institucionalización de espacios de participación de los jóvenes en proyectos ambientales en el sector privado, gubernamental y no gubernamental
· Red de Organizaciones Ambientales Juveniles: Promover la incorporación activa de las Organizaciones Juveniles en el fomento y desarrollo de actividades orientadas hacia la preservación y conservación de medio ambiente
· Fondo de Iniciativas Juveniles Ambientales: Incorporar al sector privado empresarial al desarrollo de programas tendientes a potencializar el proceso de participación y aprendizaje de los jóvenes en los diversos ámbitos ecoproductivos de la sociedad.
· Espacios de Educación Informal: Crear y fortalecer con las CARs y la Dirección de Parque Naturales espacios educativos no formales que tengan como propósito la formación de valores culturales y ambientales en la juventud (ecoturismo juvenil)

Comunidades y campesinos:
culturas autónomas
El programa de comunidades y campesinos pretende contribuir a recuperar y difundir de manera amplia los saberes que las comunidades tradicionales han logrado construir en virtud de su relación multisecular con el medio. El reconocimiento de esos saberes podría ayudar a consolidar principios básicos de solidaridad social para animar un auténtico desarrollo sostenible. Permitiría así mismo entrever la posibilidad de articular orientaciones culturales alternativas con las orientaciones propias del racionalismo económico predominante. El proyecto incluye:
• Foros Regionales: Ambientes y Culturas Autóctonas.
• Líneas de Investigación:
La racionalidad campesina y su potencialidad ambiental. Promoción de la perspectiva reciente de las ciencias campesinas.

La arqueología, la paleoantropología y el saber ambiental de pobladores precolombinos andinos y no andinos (Su prototipo podrían ser, por ejemplo, las investigaciones de J. Parsons y de A. Falchetti y C. Plazas para el caso del bajo San Jorge y las de E. Reichel-Dolmatoff para el caso del Amazonas).
La antropología, la geografía histórica y el saber ambiental de pobladores poscolombinos andinos y no andinos.
• Colección: Oralidad y Poética de la Tierra y del Agua.
• Colección Visual: Hacia un Imaginario Ambiental.
Creación de un fondo como estrategia de apoyo para la recuperación de saberes tradicionales.
Coordinación interinstitucional:
una necesidad
• Nivel Nacional. Desarrollo de los mecanismos de coordinación y concertación previstos en la legislación. Creación de instancias institucionales que asuman el papel de multiplicadores en los organismos del Estado. Puesta en marcha de consejos y grupos de trabajo intersectoriales e interinstitucionales para la ejecución de la política.
• Nivel Regional y Local. Fortalecimiento de la capacidad de gestión y coordinación de las entidades, organismos e instituciones responsables de la educación ambiental. Puesta en marcha de los consejos y creación de los grupos de trabajo correspondientes a este nivel.
• Se ha conformado la Red de Educación Ambiental Tarapa con las Corporaciones Autónomas Regionales. Se espera que la red sea líder principal en la ejecución de las políticas y programas.
La invitación a fortalecer y animar una cultura del esfuerzo en donde cada colombiano está dispuesto a participar y cooperar en las tareas nacionales podría ser un punto de partida.

Anexo

Universidad y Ambiente
Aunque no se dispone de información cuantitativa y cualitativa debidamente actualizada sobre la situación imperante en las universidades colombianas con respecto a la “incorporación de la dimensión ambiental” en los programas curriculares así de pregrado como de posgrado, a la creación de programas de posgrado en ciencias ambientales y al desarrollo de la investigación ambiental en cuanto tal, es factible suponer que los adelantos o innovaciones que en este sentido se han llevado a cabo en los últimos cinco años, pese a sus posibles bondades, no han sido numerosos ni han alcanzado el nivel o carácter deseados. En consecuencia, es asaz probable que las conclusiones y recomendaciones contenidas en los diagnósticos más relevantes sobre este tema específico y, en un plano más general, sobre la formación y la investigación científicas en las universidades colombianas conserven aún gran parte de su validez.

Así las cosas, acaso sea necesario empezar por I. reiterar muy sucintamente algunas de las conclusiones más significativas de tales diagnósticos y, posteriormente, II. retomar y ampliar algunos enunciados ya expuestos en este documento sobre el tema de la formación ambiental en la educación superior.
Los resultados de los varios trabajos y discusiones realizados por la Misión de Ciencia y Tecnología, creada por el gobierno nacional en 1988, pusieron en evidencia ciertos problemas comunes en lo que concierne a la calidad de la formación académica en las distintas áreas de conocimiento -incluida la ambiental- y a la investigación1. Como característica general y primera de la formación académica, el consenso giró en torno a la ausencia de una sólida formación en los fundamentos de las distintas ciencias, ausencia debida en gran medida al carácter “profesionalizante” de la educación universitaria en general. A esta situación se suma el hecho de que un número muy considerable de centros de educación superior no poseen la infraestructura académica y física mínima, razón por la cual no es posible hablar de formación en investigación ni de la existencia de programas de investigación. En palabras de Diana Molina, “el actual sistema de educación superior no favorece la formación de profesionales en investigación”.
Los esfuerzos realizados hasta ahora en el campo de la investigación propiamente tal en el país se caracterizan de modo general por su aislamiento y discontinuidad. Las comunidades científicas de las diversas áreas de conocimiento son de tamaño muy reducido y no existen formas o mecanismos para evaluar los programas de investigación ni sus resultados. En las universidades la actividad de investigación continúa siendo una actividad marginal y depende, prácticamente, de la disponibilidad de tiempo de los docentes -que por lo general es exigua- y de su iniciativa personal.
En cuanto a la formación y especialización ambientales, los diagnósticos más importantes2 coinciden en señalar que sigue predominando una visión reduccionista y simplificada de la problemática ambiental. Esta perspectiva, según Augusto A. Maya, “se ha venido confundiendo tanto con los estudios [carreras y maestrías] de ecología como con las carreras e investigaciones en ingeniería ambiental”, y son éstos, continúa diciendo, “los dos aspectos que más se han desarrollado en los programas universitarios, pero ninguno de ellos considera en forma sistemática el tema ambiental”.3 Por consiguiente, puede afirmarse que no existe un tratamiento integral de la problemática ambiental en los programas curriculares de pregrado (formación básica) y en los de posgrado (nivel de especialización) apenas se ha iniciado.
Asimismo, como se indica en Cultura para la paz, la “incorporación de la dimensión ambiental” en los currículos de las carreras establecidas ha venido realizándose en forma tradicional. Esta incorporación ha consistido en la introducción de cátedras de ecología o, en el caso de las carreras tecnológicas, en la introducción de cursos sobre contaminación y tecnologías para su manejo. De acuerdo con esta situación, que quizá no ha variado sustantivamente en los últimos años, puede decirse entonces que la reflexión sobre las diferentes perspectivas científicas y sobre la forma (o formas) de su articulación en su comprensión de la problemática ambiental se halla en sus comienzos.

II
La problemática ambiental, problemática de naturaleza eminentemente social, generada y surcada por un conjunto de procesos sociales, ha emergido en el panorama contemporáneo como un cuestio-namiento a la racionalidad económica vigente y sus consecuencias (destrucción de la base de recursos de la humanidad, el incremento de la pobreza y la degradación de la calidad de vida de amplias capas de población). Sin embargo, no es posible responder a los complejos problemas ambientales sin transformar el plexo de conocimientos, valores y comportamientos que conforman la actual racionalidad social que genera dichos problemas. Por esta razón, la producción de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la formación profesional constituye uno de los grandes retos de la educación superior. En el plano de la producción de nuevos conocimientos -tarea esencialísima de la universidad, especialmente en el nivel de la formación avanzada (maestrías y doctorados)-, la problemática ambiental plantea la necesidad de empezar por internalizar (reconocer y apropiarse de) un saber ambiental que está surgiendo en un conjunto de disciplinas, tanto naturales como sociales4.
Es preciso contribuir a generar y sistematizar ese saber ambiental emergente que está problematizando los paradigmas actuales del conocimiento y la estructura académica del sistema educativo. Dicho saber ambiental está en proceso de construcción. Es un saber que nace diferenciado en relación con el objeto y campo temático de cada ciencia, un saber que induce una transformación desigual de sus conceptos y métodos. Así, pues, el saber ambiental, entendido como la constelación de conocimientos que viabilizaría un desarrollo sustentable y equitativo, no es un conjunto homogéneo. Si bien la reestructuración de este saber demandaría la integración “interdisciplinaria” de las ciencias existentes, también es cierto que en la actualidad para cada ciencia y cada disciplina está más o menos definido un espacio del saber que transforma sus paradigmas en el sentido de responder a la demanda de conocimientos que le plantea la problemática ambiental. Son estos cuerpos transformados de conocimiento, sin embargo, los que deberían proyectarse hacia una articulación interdisciplinaria.
Sería necesario entonces, por una parte, identificar y reconocer los avances que existen en la “ambientalización” de diferentes disciplinas -especialmente en el campo de las ciencias sociales (economía, sociología, derecho, antropología, urbanismo) y en aquellas ciencias que, por considerar muy de cerca la interfase naturaleza-sociedad, resultan profundamente cuestionadas por la problemática ambiental (como la geografía y la ecología)- y, por otra, integrar tales avances en los programas específicos de formación ambiental en el nivel de posgrado. Igualmente, es menester que las universidades realicen esfuerzos para configurar los campos temáticos que orienten el desarrollo del conocimiento y la producción de ese nuevo saber ambiental. En este último sentido, es preciso posibilitar espacios de investigación interdisciplinaria sobre problemáticas específicas mediante estudios de casos concretos. Estos espacios de investigación interdisciplinaria deberían estar abiertos, por igual, a docentes y discentes tanto de las ciencias naturales como sociales5. Asimismo, quizá sea necesario que las universidades adelanten procesos participativos de investigación con las propias comunidades y poblaciones que presentan problemas ambientales complejos y críticos. Finalmente, y refiriéndonos ya al tema y problema de la “incorporación de la dimensión ambiental” en los programas curriculares de las carreras tradicionales, estos procesos de investigación irían generando nuevos conocimientos teóricos y empíricos que podrían sistematizarse y desagregarse en nuevos contenidos curriculares para la formación ambiental en los niveles de posgrado y pregrado. El diseño curricular difícilmente podría elaborar sus contenidos sin atender este proceso social e institucional de generación del saber ambiental.
------------
1 Diana C. Molina, “La formación especializada en problemas ambientales y la financiación de la investigación ambiental”, en Ernesto Guhl N. (ed.), Medio Ambiente y Desarrollo, Bogotá, Tercer Mundo, 1994.
2 Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe (Bogotá, 1985) y Seminario Nacional sobre Universidad y Medio Ambiente (Bogotá, 1988).
3 Augusto A. Maya, “Perspectivas pedagógicas en la educación ambiental. Una visión interdisciplinaria”, en E. Guhl N. (ed.), ob. cit., p. 180.
4 Para esto y lo que sigue, véase Enrique Leff, “Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento”, en E. Leff (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental, Barcelona, Gedisa, 1994.
5 Esta proposición es suscrita por varios de los autores del texto ya mencionado Ciencias sociales y formación ambiental. Véase, por ejemplo, el artículo de Pablo Gutman “La economía y la formación ambiental”.






Para iniciar el camino
• Constituir el espacio propicio para la realización de un debate nacional sobre la forma (o formas) en que se ha desarrollado y se desarrolla el proceso de transferencia de tecnologías limpias y sobre las posibilidades y requisitos para la creación de una infraestructura que permita la producción endógena de dichas tecnologías.
• En aquellas universidades que dispongan de los recursos necesarios (humanos y físicos), apoyar la implementación y consolidación de institutos de investigación -estrictamente orientados hacia la generación de conocimientos ambientales- en los que sea factible la promoción y el desarrollo de investigación multidisciplinaria y eventualmente interdisciplinaria sobre la problemática ambiental a través de programas de posgrado (maestrías y doctorados). Como vínculo de recíproco fortalecimiento sería necesario considerar posibles mecanismos de interacción entre tales institutos y aquéllos adscritos al Ministerio del Medio Ambiente.
• Posibilitar la realización continuada de eventos académicos en los cuales pueda efectuarse un intercambio de experiencias sobre las actividades adelantadas en los ámbitos antes indicados.
• Con miras a arbitrar recursos financieros para el fomento de la investigación ambiental, establecer convenios con aquellas instituciones que en la esfera estatal (v. gr., Colciencias e Icfes) tienen como objetivo primordial apoyar la investigación científica y la cualificación de la formación superior y avanzada en el país.
• Auspiciar el intercambio académico entre las universidades colombianas y centros académicos del exterior de reconocida trayectoria en los campos ya mencionados. En este sentido, el Icetex podría diseñar un programa especial de financiamiento para científicos colombianos.
CULTURA PARA LA PAZ
Hacia una Política de Educación Ambiental
1995 - 1998
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
Subdirección de Educación Ambiental
1995