sábado, 17 de noviembre de 2007

El Aprendizaje Es Un Cambio De Conducta

“Alguien que sólo sabe lo que ha aprendido y no cómo lo aprendió,
todavía tiene mucho por aprender”.
(Anónimo)


Aprender es cambiar de conducta. El propósito de este cambio es alcanzar una forma de conducta que convenga mejor a las metas de aquel que aprende; en otras palabras, una conducta más efectiva. Llamamos a esto competencia.

Dejando de lado los diversos matices y temas paralelos que podrían suscitarse, ésta es una definición de aprendizaje en general aceptada, no sólo en la teoría sino también en la práctica cotidiana. De esta manera hablamos de aprender a caminar, pedalear, programar, manejar cuentas, cooperar, negociar, llevar la iniciativa y así sucesivamente. Así mismo, es una definición que tiene un atractivo particular para los gerentes. Todo esto hace más curioso el hecho de que los educadores de gerencias (conferencistas, diseñadores de cursos, organizadores de seminarios y demás) prefieran, por lo común, una definición mucho más restringida. Si uno asiste a los seminarios, conferencias y cursos sobre este ramo, es usual quedarse con la impresión de que se equipara el aprendizaje sólo con un incremento de conocimientos, y la educación con el impartirlos.

Debemos aclarar que no es nuestra intención socavar la pertinencia del conocimiento y el insight, los cuales difícilmente pueden sobreestimarse; pero nos inquieta el que en diversos cursos gerenciales o empresariales todo el énfasis se ponga en la impartición de estos aspectos y nada más, mientras que al desarrollo de la competencia se le da muy poca o ninguna importancia. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben o entienden, sino también por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor y la voluntad de hacer y lo que son (personalidad y actitud).

Quizá ésta es una razón por la cual, además de los cursos gerenciales o empresariales, ha surgido una cadena de cursos de capacitación gerencial (o “cursos prácticos”) en las áreas de comunicación, ventas, toma de decisiones y negociación. Sin embargo, estos cursos a su vez subestiman el conocimiento y el insight. La gerencia en realidad requiere una integración de conocimiento, entendimiento y habilidad; una integración que también requiere valor y compromiso. Saber y entender (conocimientos e insight) son prerrequisitos necesarios, pero no suficientes, para la habilidad (capacidad). Una persona inteligente no siempre es competente. Ni siquiera la habilidad basta; también hay que tener la voluntad y el valor para actuar. Es justo esta actitud personal la que llena el vacío entre el conocimiento y el entendimiento por un lado, y la habilidad por el otro. Para resumir, cuánto y qué ha aprendido la gente se manifiesta mediante la conducta demostrada; no a través de lo que saben o de sus capacidades, ni siquiera de lo que arriesgan o desean, sino de lo que en realidad hacen con el conocimiento, los insights, las capacidades y la actitud.

La meta del aprendizaje es todavía mejorar la calidad de las acciones de alguien. En lo sucesivo, el concepto de calidad de la acción se denominará competencia. Evaluar la eficacia del proceso de aprendizaje es por lo tanto igual a estimar la medida en que la competencia de alguien se ha incrementado. Esto es aplicable tanto al aprendizaje individual como al de las organizaciones. En el segundo caso podemos hablar también del grado de competencia demostrado a través del comportamiento organizacional.

APRENDIZAJE CONSCIENTE EN CONTRAPOSICIÓN CON APRENDIZAJE
INCONSCIENTE
El aprendiazje no sólo se identifica a menudo con la adquisición de conocimientos e insights sino que además, y con mucha frecuencia, la misma gente lo equipara con el aprendizaje consciente. No obstante, una buena parte del aprendizaje tiene lugar de manera inconsciente.

En su libro The Silent Language, Hall distingue tres tipos de aprendizaje: informal, formal y técnico.

El aprendizaje informal consiste en aprender por imitación: adquirir las habilidades de otras personas. Probablemente ésta es la primera forma de aprendizaje. El bebé que aprende a decir “papito”, a negar y asentir con la cabeza y a mover las manos para saludar, lo hace por imitación. Pero incluso más adelante en nuestras vidas, ésta continúa siendo una importante forma de aprendizaje, por medio de la cual imitamos a quienes consideramos capaces, admiramos o nos son agradables, y evitamos copiar a aquellos que nos parecen
incapaces o que no nos gustan. Así, en este tipo de aprendizaje hay siempre otras personas que cumplen la función de modelos.Estos otros, a menudo sin percatarse, ayudan a aprender y por lo tanto cumplen el papel de educadores.

COLOCAR VIDEO “ THE CHILDREN SEE”

El aprendizaje formal es aquel en el que se aprende a base de recompensas y castigos, como cumplidos, incentivos y bonos o reprobación, reprimendas, denegaciones, y sanciones.

Ésta es también una forma muy temprana de aprendizaje; la mayoría de nosotros aprendimos así las reglas para comportarnos en la mesa y las buenas maneras. Aquí, de nuevo, el aprendizaje se lleva a cabo a través de las reacciones de los otros y resulta otra vez crucial lo importante que es la otra persona para quien aprende.

Por lo general ambos tipos de aprendizaje, el formal y el informal, abarcan los procesos que tienen lugar inconscientemente y con frecuencia se les denomina aprendizaje mediante la experiencia. Casi siempre aprendemos las reglas del juego que gobiernan nuestra conducta interactiva en la primera infancia y a través de la “experiencia”. A menudo sólo después (algunas veces no es sino años más tarde) nos percatamos de que hemos aprendido algo; este descubrimiento nos da un nuevo insight sobre lo que hemos aprendido. Por otra parte, aprendemos muchas cosas de las que no tomamos conciencia a lo largo de nuestras vidas.Por ejemplo, ¿quién está al tanto de la norma que determina la distancia que las personas deben mantener entre sí, o del hecho de que uno ha aprendido esto, o de cómo ocurrió lo anterior? Aparte de ese acuerdo, existe también una diferencia significativa entre el aprendizaje formal y el informal. Aprender por imitación está mucho menos asociado con las emociones que aprender mediante premios y castigos. A pesar de los inconsciente que este segundo proceso pueda ser, siempre despierta emociones, en mayor o menor medida.

Las recompensas conducen a sentimientos de placer, felicidad o contento, y los castigos pueden propiciar reacciones de frustración, pena u obstinación.

(Colocar video de VISA)

Estas emociones resurgen con frecuencia cuando uno toma conciencia del proceso de aprendizaje.

El aprendizaje metódico, o técnico según Hall, es el consciente; consiste en estar ocupado de una manera consciente en aprender; lo cual también quiere decir que es un método de aprendizaje elegido conscientemente. No obstante, la imitación puede ser uno de estos métodos y así, como las recompensas y los castigos, también puede ser una forma de aprendizaje consciente.

Colocar presentacion power point sobre la mariposa azul

Cualquier aprendizaje en el que la educación (ayudar o aprender) tome parte, es, por definición, tanto metódico como consciente y abarca por lo tanto el aprendizaje en salones de clases, salas de conferencias, seminarios y cursos; esto también es válido para el aprendizaje por correspondencia, manuales de instrucción, etcétera. El aprendizaje metódico puede darse así mismo en el piso de una tienda, detrás de un escritorio o en una conversación con uno o más colegas.
El aprendizaje consciente conduce a un nivel de competencia más alto, puesto que es acumulativo, y progresivo. Gracias a que la gente sabe qué ha aprendido y cómo lo ha hecho, puede decidir si corrige el proceso o continúa con él. En otras palabras, el aprendizaje consciente ayuda a desarrollar el potencial de aprendizaje, necesario para controlar nuestro propio aprendizaje. En contraste, el aprendizaje inconsciente es repetitivo; se imitan modelos y se repiten conductas que se premian y se evitan aquellas que se castigan. No hay innovación a cambio de perspectiva: es repetitivo; siempre son otros los que determinan lo que se va a aprender. Una consecuencia desagradable de la competencia adquirida de esta manera es que amenaza de súbito con tener menor valor cuando el sistema de premio o castigo cambia, así como cuando las personas que sirven como modelos se alejan.

Para resumir, a menudo el aprendizaje es equiparado de forma implícita con el aprendizaje consciente. Sin embargo, gran parte de la conducta, en particular la conducta colectiva, se aprende de manera inconsciente, tanto formal como informalmente. Es por esta razón por lo que todavía hay muchas organizaciones en las que se aprende bastante, pero cuyos potenciales de aprendizaje son a pesar de ello muy bajos.

Lecturas complementarias


Guías y estrategias para aprender(colocar texto como hipervínculo)
El Conductismo
El conductismo y su influencia en la educación tradicional.

Lecturas interesantes (COLOCARLAS COMO HIPERVINCULOS)

conceptos de sujeto educable
didáctica para la docencia universitaria
La educabilidad y la enseñabilidad
Educabilidad y visión del docente
Modelos pedagógicos actuales
Realidades y tendencias de la educación.
Preocupaciones ambientales(colocar lectura de educación ambiental)
Como hacer un libro didáctico multimedia?
Taller integral pedagógico
Historia de la educación y la pedagogía.(criterios pedagogicos de la epoca clasica.


Actividades de química para los niños (Colocar texto como hipervínculo)

experimentos con el agua

Ocio (Colocar presentaciones como hipervínculo)
Chistes y videos chistosos

Lecturas para la mujer( Colocar presentaciones como hipervínculo
Como hacer a una mujer feliz
Los 5 secretos de una mujer feliz
Para tener en cuenta (Colocar hipervínculo)
Ojo con los niños

Enlaces de interés

No hay comentarios: