jueves, 22 de noviembre de 2007

Guias y estrategias para aprender

GUIAS Y ESTRATEGIAS PARA APRENDER

El camino hacia el aprendizaje más efectivo es a través del conocimiento de:

Tu miso

Tu capacidad de aprender

el proceso que usaste
Con exito en el pasado

el interés en y el conocimiento sobre
el tema que quieres aprender

Puede ser que te sea fácil aprender física pero imposible aprender tenis, o viceversa.Todo aprendizaje, sin embargo, se resuelve en 4 etapas.
Estas son las 4 etapas del aprendizaje
Comienza por imprimir esto y contesta las preguntas.Luego, planea tu estrategia con tus respuestas, y con otras “Guías de Estudio.
Usted puede prepararse para tener éxito en sus estudios Intente desarrollar y valorar los siguientes hábitos:
Tome responsabilidad por sí mismo.La responsabilidad es el reconocimiento de que en orden al éxito usted debe hacer decisiones acerca de sus prioridades, su tiempo, y sus recursos.
Céntrese alrededor de sus valores y principiosNo permita que amigos y conocidos dicten lo que usted. considera importante.
Ponga primero las cosas primeras.Siga las prioridades que usted. ha dispuesto, y no permita que otros, u otros intereses, le distraigan de sus metas.
Descubra momentos y lugares clave para su productividadMañana, tarde, anochecer, espacios de estudio dónde usted. puede estar más concentrado y ser más productivo.
Considérese a sí mismo en una situación victoriosa.Usted gana haciendo y contribuyendo lo mejor que puede para una clase, o para usted mismo, sus compañeros estudiantes, e incluso para sus profesores e instructores. Si usted. está satisfecho con su actuación, una calificación se vuelve una verificación externa sobre su actuación que puede no coincidir con su provecho interno
Primero comprenda a los otros, luego intente ser comprendido. Cuando usted. tiene un problema con un docente, por ejemplo, una puntuación cuestionable, una extensión de fecha tope de asignación, póngase en el lugar del instructor. Ahora pregúntese cómo podría argumentar mejor en dicha situación.
Buscar las mejores soluciones a los problemasPor ejemplo, si usted. no entiende un tema del curso, no re-lea simplemente el tema. ¡Intente alguna otra cosa! Consulte con el profesor, tutor, consejero académico, un compañero de clase, un grupo de estudio, o el Centro de habilidades de estudio de su escuela.
Busque desafiarse continuamente a sí mismo
la enseñanza secundaria se corresponde con el estadio de las operaciones formales, etapa que supone una serie de habilidades muy importantes para el aprendizaje de los contenidos escolares, tales como la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo.
Que pesadosss Pero las investigaciones demuestran que tan solo el 50% de los adultos alcanza el pensamiento formal, lo que confirmaría que esta habilidad cognitiva no se alcanza espontáneamente (al menos no de forma generalizada



PRINCIPALES HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Habilidades metacognitivas: Planificación, evaluación, organización, monitorización y autoevaluación.
Habilidades de Razonamiento: Inducción, deducción, analogía, razonamiento informal.
Habilidades de solución de problemas: Selección de información, identificación de la meta, planificación, elección, ejecución y evaluación de la solución propuesta.
Estrategias de aprendizaje: Repaso, elaboración, organización. Hábitos y técnicas de estudio.
El dominio de los esquemas operacionales formales, supone que el individuo domina una parte, sin duda muy importante, del conjunto de todas las habilidades cognitivas de las que dispone o puede disponer el ser humano para resolver las diferentes tareas que se presentan a lo largo de su vida, sin embargo, el pensamiento creativo puede exigir al individuo poner en marcha habilidades muy diferentes a las propias del pensamiento formal.
Ante todo es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave. La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental.
libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en que campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario.
Donde
estoySí, digo bien, "trabajo" ya que debemos concienciarnos que el estudio, hasta llegar al período laboral social, es nuestro verdadero trabajo y lo debemos ver, o por lo menos intentar, como algo inherente a nosotros mismos que va a facilitar, con toda seguridad, nuestra posterior vida laboral. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir (métetelo en la cabeza), no para nuestros padres

ORGANÍZATE ANTES DE EMPEZAR
La organización es uno de los elementos fundamentales a la hora de empezar a estudiar o a la hora de comenzar a preparar un examen, una oposición, una prueba, etc.
Es fundamental que en esa organización tengas en cuenta todo lo que haces a lo largo del día, y que confecciones un horario realista y que puedas cumplir.
Reserva tiempo para el descanso y el ocio y no te olvides de contabilizar los períodos de transporte, comer y cenar, salir con los amigos, etc. Ese horario debe ser como tu agenda de trabajo diario.
Confecciónalo el domingo a la noche para el resto de la semana y si es necesario varíalo a lo largo de los días.
Ten en cuenta que deberías estudiar todos los días, o por lo menos mirar los temas del día siguiente.
Convierte tu horario en algo que debes cumplir por rutina y verás como al cabo del tiempo verás que tienes más tiempo para todo, pero bien organizado.
Que voy a hacer

ADMINISTRAR EL TIEMPO

Tú, como todo estudiante, debes tener tu horario. Para que las horas que dedicas a estudiar fuera de la universidad te sean más provechosas, veamos unas sugerencias:
El horario de estudios particular es algo muy personal que tu mismo debes confeccionar y tenerlo a la vista en el lugar donde estudias


Este horario debes confeccionarlo teniendo en cuenta que debes cumplirlo. Por tanto, antes de hacerlo mira bien cuantas horas necesitas para cumplir con las exigencias de tus cursos.

Es importante considerar todas las asignaturas que llevas y colocarlas todas dentro de ese horario, de manera que no dejes alguna olvidada.

También debes tener muy en cuenta que cada asignatura tiene una importancia mayor o menor. Según esa importancia, debes dedicarle mayor o menor número de horas.

No es necesario que todos los días estudies todas las asignaturas. Da buen resultado el preparar cada día las asignaturas del día siguiente.

Cuando te pongas a estudiar no estés demasiado tiempo seguido sentado estudiando. Es mucho mejor que tras una hora de estudio hagas un
descanso de 15 minutos y luego sigas estudiando. Así rendirás más.

Lo más importante del horario es que lo cumplas. Debes estudiar en firme de lunes a viernes (los sábados a veces) y descansar los fines de semana.

Administrar del tiempo” es disponer y seguir un cronograma de estudio en orden a organizar y priorizar los mismos en el contexto de actividades rivales de trabajo, familia, etc.
Pautas:
Controle su tiempo
Reflexione sobre como gasta su
tiempo
Sea consciente de cuando está desperdiciando su tiempo
Sepa cuando es productivo.

Conocer como utiliza su tiempo debe ayudarle a planificar y predecir el cumplimiento de sus proyectos.
Tenga una lista “A Hacer”.Escriba en ella las cosas que tiene que hacer, luego decida que hacer en el momento, que cronogramar para más tarde, que lograr que alguien haga, y que poner aparte para un período posterior de tiempo.
m
diarioDisponga de un planificador diario/semanal. Escriba en el citas, clases, y reúnalos en un cuaderno de registros cronológicos o plano. Siempre sepa qué está por delante para su día, siempre vaya a dormir sabiendo que está preparado para el siguiente día.


Tenga una planificación de largo plazo. Use un plano mensual de modo que siempre pueda planificar por adelantado. Las planificaciones de largo plazo también sirven para recordarle planear su tiempo disponible constructivamente.


Planear para un efectivo cronograma de estudio
Concédase el suficiente tiempo para dormir, una dieta bien balanceada y actividades placenteras.
Priorice las tareas asignadas.
Prepárese para cursos de discusión/ recitación antes de la clase.
Cronograme tiempo para repasar el material de las lecciones inmediatamente después de la clase.
Recuerde: el olvido es mayor dentro de las 24 horas sin repaso.
Cronograme “bloques” de 15 minutos de estudio.
Elija para estudiar un lugar libre de distracciones.
Planee como utilizar las “horas muertas”.
Cronograme tanto tiempo como sea posible durante las horas diurnas.
Cronograme un repaso semanal.
Cuide no volverse un “esclavo de su cronograma”.
La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. Para muchos de vosotros esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y de concentrarse en el estudio es algo básico.

ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA ATENCIÓN:

la motivacion y el interes con que estudiamos
Las preocupaciones: problemas familiares ,con los amigos, sexuales o amorosas, problemas de dinero, etc.

Las preocupaciones causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra mente a la hora de estudiar
La toma de apuntes
Antes de empezar...Mira los apuntes que hasta el momento has tomado y califícalos siguiendo los siguientes criterios:(de 1-deficiente a 6-muy buena)
1.-Contienen las ideas principales de la explicación:
2.- Se ve el orden lógico de las ideas:
3.- Limpieza:
4.- Claridad en la letra, subrayados, etc.:
5.- Orden:
6.- Brevedad:
Si la media es tres o inferior a tres te recomiendo que leas lo siguiente. ¿Cómo tomar apuntes? La toma de apuntes es más difícil de lo que parece. Por eso requiere un entrenamiento concreto y práctica. La concentración es algo fundamental.
Una buena idea para facilitar la toma de apuntes es que sepamos de que va el tema que nos van a exponer. Por eso, si es posible, sería conveniente echarle un vistazo al tema el día anterior para saber por donde irán las cosas. Por otra parte, tu actitud ante el profesor y el tema deberá ser positiva. No tengas prejuicios y no te dejes llevar por los estados de ánimo, ni por las simpatías o antipatías. Concéntrate en lo que haces. Controla tu atención. No divagues.
Es fundamental que estés atento al profesor, mírale, busca las ideas claves de la explicación y concentra tu atención en:
- Captar la lógica de lo que expone el profesor.
- Comparar lo que dice con lo que ya sabes.
- Busca la utilidad para ti de lo que explica.
Resume lo que el profesor va diciendo. Utiliza papel que puedas archivar. Siempre el mismo, con el mismo formato. Guarda los apuntes en carpetas por materias y por días. Inicia los apuntes poniendo en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura o materia. Esto te facilitará su clasificación y orden.
Los apuntes debes tomarlos de tal manera que sean fáciles de leer. No escribas todo lo que el profesor diga. No lo copies todo. Sólo las ideas importantes.
Copia las fechas, nombres, referencias, etc. Deja margen a la derecha y a la izquierda para anotaciones o aclaraciones. Utiliza el subrayado y las mayúsculas para resaltar lo más importante.
Tu mismo puedes crear tus propias normas o símbolos. Práctica un poco y verás como los resultados mejorarán.
Una idea también importante es que no pases tus apuntes a limpio. Pierdes tiempo. Esfuérzate en tomarlos con la suficiente claridad para que te valgan para su posterior estudio.
Durante la sesión de estudio.
Acostúmbrate a seguir siempre un orden. Te sugiero lo siguien­te:
a) Comienza a estudiar nada más sentarte en la silla. Durante los pre­parativos es mejor que estés de pie y andes de acá para allá; pero en cuanto te sientes debes desencadenar en tu cerebro el reflejo de que comienza ya la sesión de estudio sin más preámbulos. De esta forma la actividad intelectual se pondrá en marcha de forma automática, sin esfuerzo.
b) Es aconsejable comenzar a es­tudiar un tema por su aspecto más fácil y agradable o que ofrezca más interés para el estudiante. A medida que vayas profundizando en los contenidos a lo largo de la sesión de estudio te será más fácil acceder a lo que entraña una mayor dificultad.
c) Los puntos más difíciles debes abordarlos cuando te encuentres más «a tono» intelectualmente, cuando el nivel de atención y concentración sea máximo.
d) Deja los trabajos sencillos y que no precisan mucha atención para cuando estés más cansado: dibujar, pasar apuntes a limpio, hacer trabajos manuales.
e) Descansa de vez en cuando: El estudiante normal necesita descansar cada cincuenta o sesenta minutos. Tras la primera hora de estudio, cinco minutos son suficientes para que hagas unas cuantas respiraciones profundas frente a la ventana, desentumezcas los músculos, estires bien las extremidades, ha­gas algunas flexiones, bebas un vaso de agua y vayas al baño. A partir de la segunda hora de estudio sobre una cuestión, debes descansar quince, veinte o treinta minutos. No dejes la sesión de estudio en una cuestión muy difícil que no has logrado resolver y te mantendrá preocupado hasta lograrlo. Conviene que dejes de estudiar en algún aspecto de interés y agrado que te haga agradable reanudar el estudio de nuevo
.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO: COMPRENDER, ASIMILAR, RETENER.
Sólo se aprende, asimila y recuerda aquello que hemos comprendido de verdad.
De ahí que sólo pueda ser eficaz el estudio si entendernos y comprendemos los contenidos, los asimilamos, es decir, los hacemos nuestros, los po­nernos en práctica, los relacionamos con los que ya tenemos y los utilizamos y, finalmente, los retenemos o almacenamos adecuadamente en nuestro cerebro. Debernos engarzarlos y ensamblarlos con los que sean de su mismo signo, con los que guarden relación directa o indirecta. Así nos será fácil evocarlos para utilizarlos cuando sea preciso.
Recuerda que hay dos obstáculos graves que impiden o dificultan el aprovechamiento en el estudio de cualquier materia:
a) No tener el nivel mínimo de visión global será más nítida si te conocimientos que se precisan para hacer diversas preguntas sobre
que los nuevos contenidos puedan ser comprendidos asimilados y retenidos. Es imprescindible llenar esas lagunas en contenidos básicos.
Hay asignaturas como son matemáticas, física, química, lengua, idiomas, en las que unos conocimientos se asientan sobre otros necesariamente y poco se puede hacer sin lograr esos niveles mínimos imprescindibles.
b) Tener un léxico muy reducido y seguir «estudiando» desconociendo el verdadero significado de algunas palabras. Esto hace imposible una perfecta comprensión de lo que se lea y dificulta gravemente la asimilación y la retención de lo leído.
Pasos para llegar a asimilar y retener los contenidos.
Los cuatro pasos fundamentales para un estudio provechoso, que te detallo a continuación, debes convertirlos en algo habitual y automático en el trabajo intelectual, de cada día.
Primero: Idea general o visión de conjunto del tema mediante una lectura rápida, estableciendo cone­xiones con los temas pasados. Esta visión te servirá para saber cuáles son las ideas básicas, qué pretende el autor, qué te sugieren los subtítulos, qué conocimientos previos tienes sobre el tema, etc.
Segundo: Divide el tema en unidades menores: Apartados, preguntas y párrafos. Desciende a la idea central de cada párrafo, plan­téate igualmente preguntas sobre ella y relaciona los párrafos entre sí. Este es el momento de subrayar, hacer esquemas y resúmenes, como verás en otras páginas.
Tercero: Mentalmente, de palabra y por escrito, expresa las ideas principales de cada párrafo relacionándolas, engarzándolas. Hazlo sin ayuda del libro ni de los apuntes, con tu propio lenguaje. Sintetiza las ideas y estructúralas por orden de importancia, no las palabras. Este tercer punto te sirve de autoevaluación para comprobar si has com­prendido, asimilado y retenido todo lo que has estudiado.
Cuarto: Repaso de lo estudiado, insistiendo en los puntos más débiles y confusos, detectados al efectuar el autoexamen sobre la comprensión, asimilación y retención de contenidos básicos.
son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

MEJORA DE LA VELOCIDAD LECTORA
- Para aumentar la velocidad lectora tenemos que partir de los fundamentos de lo que es leer. Al leer nuestros ojos van moviéndose a base de saltos o fijaciones en las que se agrupan una o varias palabras. Por lo tanto, para aumentar la velocidad lo que tenemos que pretender es realizar el menor número de fijaciones posibles en cada línea para así en una sola fijación abarcar el mayor número de palabras posibles
- Intenta practicar todo lo que puedas con textos que te atraigan, aunque tengo que reconocer que la poesía puede ayudarte a mejorar la velocidad, ya que las frases y líneas son mas cortas.
También podemos aumentar la velocidad lectora de la siguiente manera:
Elige tres páginas seguidas de un libro que te motiven y que estén más o menos igual cubiertas de texto.
La primera hoja la tienes que leer a la velocidad que normalmente lo hagas, pero procurando entender lo que lees.
La segunda hoja, a continuación, la lees a la mayor velocidad posible, sin preocuparte en entender lo que lees o en si te saltas palabras y sin volver atrás.
Por último, la tercera hoja la lees a la mayor velocidad que puedas, pero esta vez asegurándote que entiendes lo que lees y siguiendo las pautas de las que hablábamos antes de las fijaciones y de procurar no volver atrás (uno de los mayores problemas de los lectores lentos).
Al terminar de leer la tercera hoja apuntas el tiempo que te llevó esta última. Este ejercicio lo debes realizar cinco días a la semana durante 3 semanas y luego descansar uno. Si la velocidad ves que no aumenta repite este tipo de ejercicio o prueba la siguiente técnica.
Coloca una postal bajo la línea que lees, tratando de ir aumentando progresivamente la rapidez de la lectura y leyendo cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones, según sea su longitud.

MEJORA DE LA COMPRESION LECTORA
Podemos pasar a hablar ahora de un método, más que de una técnica, de mejora de la compresión lectora. El método EPL2R responde a un estilo más minucioso y detallado de la lectura que la puedes usar como método de estudio.
Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que se proponen en la lectura de cualquier texto:
- Exploración: consiste en saber de que va el texto antes de ponernos a trabajar en el. Haz una primera lectura rápida para coger una pequeña idea de que va.
- Preguntas: en esta fase nos planteamos una serie de preguntas, fundamentales a cerca del texto que creemos que tenemos que saber responder después de la lectura. Podemos transformar en preguntas los encabezamientos y títulos.
- Lectura: esta es la fase propia de la lectura, que debe ser con el ritmo propio de cada uno, haciendo una lectura general y buscando el significado de lo que se lee. Si es necesario, busca en el diccionario las palabras que desconoces. En una sesión de estudio aquí introduciríamos el subrayado, las notas al margen, etc.
- Respuestas: una vez terminada la lectura analítica anterior, pasa a contestar las preguntas que te planteabas anteriormente y si es necesario hazte alguna pregunta más específica, concreta o puntual sobre el texto y su contenido.
- Revisión: consiste en una lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, en una sesión de estudio, introduciríamos los esquemas y resúmenes.
El arte o práctica de la concentración,no importa si se estudia biología o se aprende a jugar al billar, es eliminar la distracción y enfocarse sobre la tarea en cuestión. Si usted se da cuenta de que está leyendo un tema y de repente descubre que no tiene idea alguna acerca de lo que acaba de leer, o si asiste a clases y tiene dificultad en prestar atención a lo que se está diciendo, estos consejos pueden ayudarle:

Adhiérase a una rutina,cronograme su tarea de estudiar para que ésta sea eficaz
Estudie en un ambiente callado
Para un descanso del estudio,haga algo distinto de lo que ha estado haciendo y en un lugar diferente (por ejemplo, de una vuelta si ha estado sentado).
Evite el ‘soñar despierto’por medio del preguntarse acerca del tema a medida que lo estudia.
Antes de las lecciones, examine los apuntesde las clases anteriores y lea el tema que pertenece a la clase del día para que pueda anticiparse a las ideas principales que el profesor expone.
Muéstrese durante las lecciones exteriormente interesado(expresión y postura de atención), pues esto motivará su interés interno.
Resista a las distraccionesubicándose en la parte delantera de la sala de clase, alejado de compañeros que interrumpan y centrándose en el profesor por medio del escucharlo y tomar apuntes
Repaso Es leer rápidamente el resumen para recordar lo estudiado. El repaso fortalece el recuerdo y garantiza una mejor asimilación de los contenidos. Si no se efectúa el repaso, se olvida la mayor parte de lo asimilado. Un buen procedimiento de repaso es
- Lee r el esquema o resumen- Reproducir el esquema sin mirar los apuntes y verificar si está correcto - Realizar un autoexamen
Finalmente se ingresa en la etapa de aplicación, etapa que integra la complementación y la práctica que conducen al análisis, comparación e investigación. Aquí se utiliza lo aprendido y estudiado, a la vez que se relacionan esos nuevos conocimientos con ideas tomadas de otras áreas o lecturas anexas.
A pesar de los avances que se han producido durante las últimas décadas en el mundo de la docencia (pedagogía), una parte importante de los adolescentes siguen sin saber estudiar, y desconocen que sus resultados académicos mejorarían extraordinariamente con poner, un poco de orden en sus horas de estudio.

De aki Es necesaria una previa preparación antes de iniciar a estudiar, no por el hecho de estar hasta altas horas en el cuarto se rinde más. Puesto que muchos estudiantes pasan las dos primeras horas haciendo punta a los lápices, lo cual no solo les quitará las ganas de estudiar, sino que además se habrá perdido el tiempo inútilmente.
Planificar las horas de estudio es el siguiente paso para comenzar a estudiar correctamente, esta planificación debe tocar varios aspectos o puntos. Es importante marcarse o fijarse objetivos y distribuir el tiempo disponible hasta elaborar su propia agenda de trabajo u organización del tiempo.
De igual forma la motivación personal, jugará un papel fundamental. Es el mismo estudiante quien debe decidir que no debe levantarse de la mesa de estudio hasta haber realizado todas las tareas o trabajos pendientes. Ya que si es obligado por alguno de sus padres u otra figura de autoridad, el estudio no dará el resultado esperado.
Es un hecho cotidiano que los alumnos y alumnas tienen poco hábito de estudio, precisamente por ello, la concentración es tan importante como la planificación. Un ejemplo: es estudiar todos los días a la misma hora, sacando así mayor provecho a sus horas de trabajo.
Es necesario que el joven estudiante cumpla estrictamente con su horario o planificación, además deberá evitar todos los elementos que le puedan desconcentrar: la música, el teléfono, el televisor, los posters, los ruidos extremos… todos ellos son malos consejeros a la hora de estudiar.
Se deben realizar pequeños descansos, por ejemplo por cada hora de estudio entre 5 o 10 minutos máximo de descanso. Sin caer en la tentación de sentarse (en su descanso), frente al televisor, ya que este tipo de entretenimientos provocan que la capacidad de concentración sea menor.
Recomendaciones para el estudiante
- Preparar todo el material que se vaya a necesitar antes de iniciar el trabajo. - Mantener cerca un basurero, para ahorrar tiempo. - Tener siempre papel cerca o la mano para elaborar esquemas y / o resúmenes de los que se está estudiando.- Procurar como mínimo dos veces a la semana, un tiempo del estudio al repaso de temas aprendidos o o analizados en semanas anteriores.

No hay comentarios: