miércoles, 21 de noviembre de 2007

Modelo pedagógico tradicional

PEDAGOGÍAS TRADICIONALES:
En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación general del hombre y del ciudadano (paideia) que a la transmisión y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos.

Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios fueron expuestos principalmente por san Agustín y santo Tomás de Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la lingüística. Este método, ridiculizado principalmente por François Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en la memorización y la imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII.

Características del modelo pedagógico de educación tradicional: Parte fundamentalmente de una transmisión-reflexion, la cual se puede asumir desde una perspectiva tradicional de la enseñanza en la cual el aspecto academicista es el centro del proceso, algunas de sus principales características son:

El educando es considerado una “tabla rasa” donde se facilita llenar de contenidos y formulas matemáticas.

El docente es el protagonista esencial del proceso de enseñanza apendizaje, con el acto verbal como principal herramienta para la transmisión del conocimiento.

Los contenidos responden a niveles de organización conceptual.

La evaluación presenta como principal rasgo la reproducción del conocimiento.

Dentro de este modelo se le asigna un papel a la resolución de problemas que pretende esencialmente evaluar y en los cuales el problema modelo o tipo es considerado suficiente para que el estudiante de forma mecánica resuelva problemas similares al dado por el docente, que en su mayoría responden a problemas cerrados y de carácter cuantitativo, por lo tanto lo que importa es el resultado y no el proceso.

Como vemos el modelo tradicional obedece solo a un esquema que perfectamente se puede esquematizar de la siguiente manera:

Esta figura refleja la manera mecánica y repetitiva de la planificación del docente y la recepción pasiva de un educando cuya mente esta siempre a la espera de ser saturada del conocimiento por parte del docente.

Otras características que fundamentan este modelo son las siguientes:

La metodología se fundamenta especialmente en la transmisión verbal de conocimientos.
Es un proceso que se sostiene ene. Autoritarismo ejercido por el docente.

Es el docente quien posee el conocimiento y lo transmite con rasgos de perfección, acabado y sin la posibilidad de ser refutado por los educandos.

El estudiante es un agente pasivo, considerado como una persona que no posee vivencias, sin ideas o conocimientos que puedan servir de enlace para el trabajo y desarrollo de los temas de aula.

La labor del estudiante se reduce a la memorización y repetición de conocimientos, asumiéndose este comportamiento como el único parámetro de evaluación comprobación de que se aprenden los contenidos transmitidos por el docente.

No hay un reconocimiento del contexto socio-cultural y por ende se estandariza la evaluación y trabajo del educando con pruebas objetivas.

No hay una aplicabilidad significativa de la teoría a situaciones cotidianas, abriendo aun más la brecha que existe entre la práctica y el conocimiento teórico.

La evaluación tradicional: Los aspectos más relevantes de una evaluación enmarcada desde lo tradicional son los siguientes:

1. Es sumativa, en la cual interesan los datos numéricos o estadísticos.
2. Solo importan los resultados, sin tener en cuenta el proceso adelantado para llegar a ellos.
3. Solo se centra en lo cognitivo, es decir indaga por contenidos.
4. Refleja la autoridad del docente en el proceso de enseñanza.
5. Es puntual y se da al finalizar el desarrollo de una temática o periodo académico.
6. Se estandariza y homogeniza al educando con pruebas obejetivas, considerandolo además como un objeto en el cual solo es posible medir lo observable a simple vista.
7. Es de carácter conductista y memorística.

2 comentarios:

Unknown dijo...

quien es el autor?

Unknown dijo...

Quien es el autor?